Paraninfo de la UNIZAR

LA CÁTEDRA ‘LUGARES DIGITALES’ ORGANIZA LA JORNADA PATRIMONIO Y CULTURA DIGITAL

Se pone el foco en la ciudad como interfaz o superficie inteligente. Con este objetivo se constituye una mesa de trabajo con ponentes expertos en los ámbitos del patrimonio y la cultura digital asociadas a la Inteligencia Artificial.

 

MESA DE TRABAJO SOBRE  PATRIMONIO Y CULTURA DIGITAL [IA]

La digitalización del patrimonio arquitectónico es un proceso que no solo permiten preservar la historia y la cultura, sino que también ofrecen nuevas formas de interacción y estudio del legado arquitectónico.

La digitalización del patrimonio arquitectónico implica la creación de representaciones digitales de edificios, monumentos y sitios históricos. Este proceso utiliza diversas tecnologías, como: [Fotogrametría] Técnica que permite obtener medidas precisas a partir de fotografías /// [Escaneado láser 3D] Proporciona una representación tridimensional detallada de estructuras /// [Realidad Virtual (RV) y Realidad Aumentada (RA)] Permiten experiencias inmersivas y interactivas con el patrimonio.

La digitalización del patrimonio arquitectónico ofrece numerosas ventajas: [Preservación] Crea un registro digital duradero de estructuras que pueden deteriorarse con el tiempo /// [Accesibilidad] Permite el acceso remoto a sitios patrimoniales, democratizando el conocimiento /// [Investigación] Facilita el estudio detallado y la comparación de estructuras arquitectónicas /// [Restauración] Proporciona datos precisos para la restauración y conservación de edificios históricos /// [Educación] Ofrece nuevas formas de enseñar y aprender sobre arquitectura e historia.

A pesar de sus beneficios, la digitalización del patrimonio arquitectónico también presenta desafíos: [Costos] Los procesos de digitalización pueden ser costosos, especialmente para proyectos a gran escala /// [Tecnología en evolución] La rápida evolución tecnológica puede hacer que los formatos digitales se vuelvan obsoletos /// [Autenticidad] Mantener la autenticidad y el contexto cultural en las representaciones digitales es crucial /// [Privacidad y derechos] Es necesario considerar los derechos de propiedad intelectual y la privacidad en la digitalización de sitios patrimoniales.

A medida que la tecnología continúa avanzando, es probable que veamos formas aún más innovadoras de interactuar con y comprender el patrimonio arquitectónico en el ámbito digital. Sobre estas ventajas, desafíos y prospectiva, se tratará en la mesa redonda con los participantes invitados

La cultura digital aplicada al arte ha transformado profundamente la manera en que se crea, distribuye y consume el arte en la sociedad contemporánea. En un mundo cada vez más conectado, el arte digital ha ganado protagonismo, gracias a las herramientas tecnológicas que permiten a los artistas explorar nuevos lenguajes y romper con las limitaciones físicas del arte tradicional.  El arte digital engloba una amplia gama de disciplinas, desde la animación y los gráficos generados por computadora, hasta la realidad aumentada y la inteligencia artificial. Esta diversidad permite a los artistas no solo experimentar con nuevas formas y estilos, sino también interactuar de manera más directa con el espectador, creando obras inmersivas y participativas. Un ejemplo de ello son las instalaciones interactivas, donde el público puede modificar la obra a través de su interacción física o digital, lo que difumina las barreras entre creador y audiencia.

La cultura digital ha dado lugar a fenómenos como el arte generativo, donde algoritmos producen obras únicas, o los NFTs (tokens no fungibles), que permiten la compra y venta de arte digital con propiedad verificable en la blockchain. Estos avances no solo transforman los medios de creación, sino que también modifican los mercados del arte, democratizando el acceso a la producción artística y permitiendo a más artistas independientes monetizar su trabajo.

Además, el entorno digital ha abierto nuevas vías para la conservación y difusión del arte. Museos y galerías se han adaptado ofreciendo exhibiciones virtuales, accesibles desde cualquier parte del mundo. Este cambio garantiza la preservación de obras y su difusión masiva, superando las barreras geográficas y temporales.

En definitiva, la cultura digital aplicada al arte ha creado un nuevo paradigma creativo, que fusiona tecnología y estética, y redefine tanto la producción como la percepción del arte en la era contemporánea. Este nuevo paradigma será el punto de encuentro de nuestros invitados, abordando nuevas preguntas para encontrar otras respuestas: ¿Cómo nos precariza y aliena la digitalización? ¿qué implicaciones postmortem conlleva un patrimonio digital almacenado en la nube? ¿cómo rescatar los desechos tecnológicos y convertirlos en otras herramientas útiles de supervivencia? o ¿sería posible imaginar un desarrollado de inteligencia artificial belicosa que aprenda a ser empático en vez de violento?

PONENTES

Manuel Castellano Román | Doctor Arquitecto, Master en Arquitectura y Patrimonio Histórico, Profesor Contratado Doctor del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica de la Universidad de Sevilla. Es miembro del grupo de investigación «HUM799 Estrategias de conocimiento patrimonial» y desarrolla su investigación en el ámbito de las nuevas tecnologías gráficas y de información para la tutela del patrimonio arquitectónico, en especial con la metodología BIM, que ha podido aplicar a casos de estudio como el Conjunto Arqueológico de Itálica, la Catedral de Sevilla, la Cartuja de Jerez o la Real Fábrica de Artillería de Sevilla.

Intervención | ‘La finalidad de los modelos HBIM: del plan director a la documentación de intervenciones’

Isabel Jordán | Doctora cum laude en Ingeniería de la Construcción por la UPV, Arquitecta y Máster Universitario en Conservación del Patrimonio Arquitectónico por la UPV. Consultora BIM y BIM Manager en ibim building twice s.l.; anteriormente trabajó en empresas BIM en Inglaterra y Holanda. Ha trabajado en proyectos e implementación BIM de referencia para diferentes empresas e institutos tales como Generalitat Valenciana, Diputación de Castellón, Ministerio de Cultura, FGV, FCC, Consellería de Vivienda y Arquitectura Bioclimática, Correos, etc. Experiencia investigadora en proyectos I+D+i BIM punteros para el Ministerio de Economía y Competitividad, IVE, Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), etc. Directora del Postgrado en gestión de proyectos, BIM Manager de la Universidad Europea de Valencia, profesora de diferentes asignaturas BIM en colegios profesionales, academias privadas y Universidades públicas y privadas.

Intervención | ‘Casos prácticos de metodología BIM/HBIM, lecciones aprendidas’

Ana Rodríguez | Responsable de Comunicación de Imascono. Compañía tecnológica centrada en la proyección y desarrollo de la nueva era de productos interactivos para empresas basados en Inteligencia Artificial, Realidad Extendida y Gamificación. En los últimos 14 años Imascono ha desarrollado más de 400 proyectos, trabajando a nivel nacional e internacional con empresas como Disney, Telefónica, Huawei, Siemens o Coca-Cola. Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial por ESIC Business School. Ana compagina su puesto en el área de comunicación y divulgación tecnológica en encuentros como Women Techmaker de Google con la investigación dentro del área de marketing, con la publicación de artículos académicos en revistas científicas españolas (RedMarka).

Intervención | ‘Virtual Twins: Acercando el patrimonio al mundo digital’

MODERADOR

Luis Agustín-Hernández | Doctor arquitecto, Profesor titular de Universidad, área de Expresión Gráfica Arquitectónica. Departamento de Arquitectura. Escuela de Ingeniería y Arquitectura. Universidad de Zaragoza, ha dirigido 6 tesis doctorales sobre la temática de su investigación. Miembro del Instituto de Investigación en Patrimonio y Humanidades. Unizar, I.P. grupo GRAPHyC Grupo de Representación Arquitectónica del Patrimonio Histórico y Contemporáneo. Investigador en las líneas: 1.- Revalorización del Patrimonio Arquitectónico. 2.- Arquitectura Gótico Mediterránea. Cuenta con artículos en revistas científicas sobre el campo de su investigación. Conferenciante invitado en Universidades y centros de investigación nacionales e internacionales. Director departamento de Arquitectura. Unizar, Director de la Cátedra Lugares Digitales, cuenta con numerosos contratos y proyectos de investigación.

Cuándo

El evento se celebrará el jueves 25 de septiembre, a las 17:00. Con un aforo máximo de 290 personas.

DóndeEdificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza

Inscripción

Open House Zaragoza

¿Qué es?

Open House Zaragoza es el festival internacional que muestra el paisaje urbano de la ciudad de Zaragoza y los lugares que la representan. Un festival que nos permite reconocer la ciudad que ya conocemos de una manera que no hemos podido conocer nunca hasta ahora.

Contacto

hola@openhousezaragoza.org

Colabora

Privacy Preference Center

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad