Experiencias
La Música se convierte en Color en el Palacio Larrinaga
Open House Zaragoza te propone el espacio de la Fundación Ibercaja 'Palacio de Larrinaga', para experimentar el ensamblaje de la arquitectura, el color y la música. Es una experiencia pictórica que combina música, color, sensaciones y creatividad. Busca que los participantes sean testigos del proceso creativo de una obra espontánea y expresiva en un lugar con una historia muy inspiradora y una arquitectura muy singular.
El proceso creativo incluye una introducción a la sinestesia, que es la capacidad de relacionar diferentes sentidos, y cómo ésta puede influir en la obra. Se realizará una demostración artística en directo, a cargo de la pintora Cuca Muro, donde se mostrará cómo la música y el entorno puede inspirar la creación artística, experimentando con diferentes materiales. Además, alguno de los asistentes, tendrán la oportunidad de participar en un ejercicio creativo, fomentando la interacción y la expresión personal.
CUANDO LA MÚSICA SE CONVIERTE EN COLOR
Exploraremos la Sinestesia en la pintura en un espacio de la Fundación Ibercaja Palacio de Larrinaga.
Objetivos
- Fomentar la creatividad a través de la música y el color, como fuentes de inspiración que despiertan la imaginación.
- Experimentar de manera intuitiva y libre, permitiendo que los sentidos guíen la expresión artística, promoviendo el fluir, la sensibilidad y la sorpresa.
- Trabajar distintos materiales explorando diversas técnicas para crear obras únicas y personales.
- Interactuar con el espacio y con el público, enriqueciendo la experiencia compartida y fomentando la conexión entre todos los participantes.
Introducción a la Sinestesia (20 minutos)
- Comenzaremos con una explicación sencilla y amena sobre qué es la sinestesia, ese fenómeno fascinante en el que los sentidos se mezclan y se comunican entre sí. Descubriremos cómo la sinestesia puede influir en la creatividad, permitiendo que percepciones sensoriales se entrelacen y abran nuevas puertas a la expresión artística. A través de ejemplos y relatos, entenderemos cómo algunas personas experimentan colores al escuchar música, sabores al oír sonidos o formas al oler aromas. Este conocimiento será la base para explorar cómo potenciar nuestra creatividad mediante la conexión sensorial, abriendo la puerta a nuevas formas de ver y sentir el arte.
Demostración Artística (60 minutos)
En esta parte, el taller se transforma en un espacio de inspiración en vivo.
- Mostrar cómo la sinestesia puede influir en el proceso creativo, la elección de colores y las formas, en función de las sensaciones que se quieren transmitir.
- Durante la demostración, la artista compartirá su proceso creativo, comentando cómo los sentidos —el oído, la vista, el tacto— influyen en cada decisión artística, en interacción con el espacio donde estamos y su misterio. La elección música será un elemento clave, sirviendo como fuente de inspiración y guía para plasmar en el lienzo las emociones y colores que emergen de la experiencia sensorial. La idea es que todos puedan entender cómo la sinestesia puede abrir nuevas perspectivas en la creación artística, invitando a experimentar sin miedo y con libertad.
Ejercicio Creativo participativo (15 minutos) para dos voluntarios del publico
Este momento busca que todos se sientan parte del proceso, que experimenten la magia de convertir sonidos en colores y sensaciones en formas, y que se lleven la inspiración para seguir explorando su creatividad en su día a día.
- Invitaremos a dos voluntarios del público a participar en un ejercicio práctico. Ellos podrán experimentar en primera persona cómo la música y los sentidos se combinan para generar ideas y emociones en la creación artística. A través de esta actividad, cada participante podrá explorar su propia percepción sensorial y plasmarla en una obra sencilla, fomentando la interacción, la diversión y el descubrimiento personal.
- Comentaremos las creaciones para fomentar un ambiente colaborativo.
ARTISTA
Cuca Muro | licenciada en Historia y graduada en Dibujo Publicitario por la Escuela de Artes de Zaragoza, es una reconocida acuarelista y docente. Cofundadora y ex vicepresidenta de la Agrupación de Acuarelistas de Aragón, actualmente preside Asociación cultural EXPRES-ARTE. Desde 1991, ha exhibido en más de 30 exposiciones individuales y 200 colectivas en España y el extranjero, incluyendo Italia, EE.UU., China, Francia,Inglaterra ,México ,Dublín etc. Especializada en acuarela creativa, arte-terapia, acuarela botánica y paisaje, ha recibido mas de setenta premios nacionales e internacionales. Su obra combina técnica y sensibilidad, y ha sido seleccionada para representar a España en diversos simposios internacionales. Además, combina su actividad artística con la docencia, impartiendo seminarios y cursos especializados. Su trayectoria refleja una pasión por la acuarela y un compromiso constante con la innovación y la enseñanza del arte.
Iglesia ‘La Cartuja Baja’
Concierto 'CALAVERA'
CALAVERA es el proyecto unipersonal de Álex Ortega, pop vitalista y luminoso que engancha a las primeras de cambio y que en apenas dos trabajos ha logrado conquistar a crítica y público. El músico y cantante aragonés ofrece canciones de múltiples capas sonoras en las que la melodía cantada es clave y cuyas letras versan sobre el amor y el desamor, los delitos y faltas que todos cometemos, esos pequeños descuidos que pueden convertirse en pequeñas esquirlas que acaban atravesando el corazón. Camaleónico, repleto de matices, sin complejos, intenso, emocional… El universo sonoro de Ortega no conoce restricción alguna a la hora de sincerarse mediante la propia música. Minucioso pop artesano, con toques de psicodelia, que traspasa el límite de lo generacional y que los próximos meses navegará entre su nuevo proyecto Béla Sándor y la creación del tercer álbum de Calavera.
ARTISTA
Álex Ortega |es el líder del grupo zaragozano Calavera. La banda, con dos discos ya en su haber, Exposición(2017) y Espejismos (2021) practica un pop cuidado y luminoso que le ha hecho merecedora de varias distinciones, como al Mejor EP y Mejor Portada de los Premios de la Música Aragonesa de 2020. Su último álbum también fue elegido por Heraldo de Aragón como mejor disco de 2021 y el portal Nuevas Frecuencias lo incluyó entre los mejores del año.
COORDINADOR
Es un colectivo de agitación musical y cultural que desde hace 12 años apuesta por un tipo de cultural DIY y propuestas de música alternativa que promuevan una programación diferente a los circuitos comerciales habituales en la ciudad. Desde su ya consolidado microfestival anual (que ha traído por primera vez a Zgz a grupos como Carolina Durante, Cariño, La Paloma, Aiko el Grupo o Alcalá Norte) a diferentes proyectos sin ánimo de lucro como la publicación de vinilos recopilatorios de la escena emergente zaragozana, vídeos con actuaciones en directo, debates sobre los diferentes modelos de festival o propuestas socioculturales como la que puso nombre al Jardín de Sergio Algora. Desde 2024 coordinan la programación musical en el Open House Zaragoza con propuestas musicales arriesgadas en un lugar único.
Site-specific en el Hotel Hiberus
Open House Zaragoza te propone un espectáculo nocturno de danza vertical, música, poesía y vídeo mapping, en los MUROS EXTERIORES DEL HOTEL HIBERUS. El espectáculo acaricia una de las creaciones arquitectónicas más destacadas del recinto Expo 2008 y pretende ser un homenaje a la sabiduría, la fuerza y la resistencia de las mujeres a lo largo de la historia, y reivindica sus espacios de encuentro y memoria frente a la persecución que sufrieron en siglos pasados. Finalista Premios MAX 2024, Mejor Espectáculo de Calle.
GEURE(R)A. ESPECTÁCULO NOCTURNO DE DANZA VERTICAL
ARTISTA
Janire Etxabe | Artista vasca, fundó DIMEGAZ en 2017, donde ha dirigido y producido proyectos como “Harria Herria”, “Iretargi”, “Geure(R)a”, “Atxine” y “Haize Lerroak”. En 2020, estableció la CIA Harrobi Dantza Bertikala, asumiendo el rol de directora artística. Se especializa en danza aérea con arnés y ha recibido formación de expertos como Wanda Moreti (Venecia), Lindsey Butcher (Brighton), Roel Seeber (Oakland), Kate Lawrence (Gales) y Antoine Le Menestrel (París). Ha sido finalista en los Premios MAX al Mejor Espectáculo de Calle en 2022 con "Harria Herria" y en 2024 con "Geure(R)a". Es la primera artista vasca en realizar intervenciones en museos mediante la danza vertical y suspendida, destacando en proyectos "site specific" como "Lugar de Encuentros" con la escultura de Chillida y Corticada ARt Fest Farol dos Ventos (Oporto). Ha colaborado con artistas como Oreka TX, Xabier Zeberio, Juantxo Zeberio, Gorka Hermosa, Nahia Zubeldia, Itziar Ituño, Toti Martínez de Lezea, Amaia Elizaran, Trarutan Arte y Naturaleza, Silberius de Ura y Amaia Lejarreta. Actualmente, trabaja en su primer documental "Haize Lerroak" y ha sido seleccionada para la convocatoria internacional Panamá Aérea 2024.
Residencial Salduba
El conjunto formaliza una agrupación de viviendas sociales que en un principio se concibieron en 13 bloques exentos de cinco alturas, con dos viviendas por planta, de los que al final sólo se realizaron 10 bloques ya que se eliminaron los tres que estaban situados en la zona central del jardín. La disposición de estos bloques configura amplios espacios interiores con extensa zona verde y estanques. El acceso a todas las casas se realiza desde las zonas verdes interiores; el acceso general se efectúa desde la calle de Fernando de Antequera, en donde se sitúa un pequeño edificio de portería-conserjería para todo el grupo. Como complemento de los bloques de viviendas, se proyectaron cuatro pabellones de servicios, de sólo dos plantas de altura, que cierran el conjunto a lo largo de la calle del Arzobispo Doménech, desde la que se accede por entradas accesorias al interior de los espacios libres interiores. Se trata de un ejercicio que aplica a la perfección los postulados modernos europeos del momento, en el que las viviendas se caracterizan por una concentración máxima en una superficie mínima y con un aprovechamiento máximo; por una economía de la construcción; y por la orientación de las estancias y terrazas al sur o sudoeste y los dormitorios y escaleras al norte o nordeste (Fernando Aguerri y Carlos Buil)
La actividad propuesta por OHZ es un paseo sonoro desde la perspectiva de Belén Gómez y de las personas que habitan el lugar. Audioguía que permite observar la ciudad desde una perspectiva sorprendente, descubriendo comunidades a partir de sus prácticas y biografías.
Estación ‘Zaragoza Delicias’
[…LLEGADA Open House Zaragoza]
“Tempus fugit” es una instalación audiovisual que juega con la percepción del tiempo, invitando al espectador a disolver su linealidad en pro de una experiencia surrealista. Al entrar en la estación Delicias de Zaragoza, los viajeros se encontrarán con dieciocho esferas que sirven de soporte de proyección donde se mostrarán una serie de relojes que parecen moverse con voluntad propia, acelerado y desacelerando sus movimientos llegando incluso a desplazarse hacia atrás en el tiempo. Estas esferas, más allá́ de su presencia física, se convierten en lienzos donde el tiempo cobra vida.
Cada reloj cuenta una historia distinta, una narrativa de horas que transcurren a ritmos impredecibles: algunos avanzan con la prisa de un corazón en carrera, mientras que otros retroceden, revelando una naturaleza relativista del tiempo. El caos aparente de estas velocidades y direcciones, lejos de ser desorden, es un reflejo del carácter multifacético del tiempo en nuestra era moderna, donde la globalización y el viaje nos exponen a husos horarios divergentes y a una comprensión fragmentada del paso de los segundos.
La obra, concebida como una escultura en movimiento, utiliza la robustez de los soportes para anclar la fugacidad de las proyecciones, creando una tensión entre lo tangible y lo efímero. “Tempus fugit” invita a los transeúntes a considerar cómo, en su prisa diaria, el tiempo se estira, se encoge y se retuerce, negándose a ser una constante. Es una experiencia visual y filosófica, una meditación sobre la relatividad del tiempo que, como un tren, en cada parada, se manifiesta de manera única y misteriosa.
Esta instalación se erige no solo como un espectáculo para la vista, sino como un recordatorio de que, en un mundo en movimiento, el tiempo es tanto nuestro aliado como nuestro enemigo, siempre corriendo, siempre escapando, siempre reinventándose en cada mirada, en cada viaje, en cada segundo que pasa.
ARTISTA
Néstor Lizalde | Su trabajo explora las posibilidades surgidas en el mundo del arte a través de los Nuevos Medios, generando un diálogo entre la experimentación tecnológica y la tradición artística. Sus líneas de investigación se centran en el desarrollo de nuevos soportes mediante diseño electrónico y de computación, creando esculturas e instalaciones audiovisuales con los que obtener nuevos sistemas de representación. A lo largo de estas dos últimas décadas, ha podido desarrollar proyectos tanto para galerías o festivales, como para intervenciones arquitectónicas site-specific, pasando por artes escénicas con propuestas disruptivas vinculadas al teatro experimental, la danza y la performance. Su trabajo ha sido expuesto en festivales de referencia como Ars Electronica (Linz, Austria) o Mapping Festival (Ginebra, Suiza) y, desde 2016, trabaja de manera habitual en proyectos de artes escénicas, habiendo realizado obras para Naves Matadero Madrid y Teatro Español. Como miembro activo en la difusión de las prácticas artísticas en relación con las nuevas tecnologías, ha sido invitado a participar en diferentes foros como CaixaForum o Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela, así como en otros espacios académicos en España y Latinoamérica. Desde hace diez años colabora de manera habitual con el Centro de Arte y Tecnología de Zaragoza, Etopia, donde coordina los programas vinculados con su Fachada Media y su New Media Lab.