Laboratorio urbano
Calle Eduardo Ibarra
'El papel de los niños en los procesos de transformación del espacio público'
Nuevos modelos de innovación cultural [ecología urbana] asociados al conjunto de la acción desplegada por grupos empíricos de usuarios. El caso del espacio ‘Eduardo Ibarra’ y el contexto de construcción del nuevo estadio de fútbol, entendido como ‘Laboratorio municipal’. El contexto urbano de la Plaza Eduardo Ibarra es la zona de la ciudad con mayor densidad de colegios públicos y privados.
"Ecotopía" es una novela de ciencia ficción de Ernest Callenbach publicada en 1975, ambientada en 1999. En ella se describe un nuevo estado de los Estados Unidos que presenta un futuro deseable a pesar de las crisis de las ciudades actuales. Este ejercicio nos permite recuperar la imaginación como herramienta de transformación, ya que si somos capaces de imaginar futuros deseables, podremos encaminarnos hacia ellos.
Proponemos la actividad como un paseo por la ciudad de Zaragoza, identificando espacios de interés en los que detenernos para imaginar los futuros deseables de esos lugares. Trabajaremos con formatos de taller de creación colaborativa, donde los protagonistas serán los habitantes de Zaragoza que construirán su futuro: los niños, niñas y jóvenes de la ciudad. El taller está pensado para integrar a otros públicos, como arquitectos y arquitectas, grupos de estudiantes, personas mayores o cualquier otro perfil interesado, que podrán interactuar con los chavales para colaborar en la imaginación de los futuros de la ciudad.
En cada uno de los lugares donde se detenga el taller, presentaremos retos para trabajar, así como controversias y conflictos urbanos a considerar. A través de metodologías ecotópicas, colaboraremos para describir estos espacios mediante la imaginación de futuros deseables, ayudando a vislumbrar la Zaragoza del futuro. Las descripciones resultantes de cada taller se convertirán en prompts que, con la ayuda de la inteligencia artificial, nos permitirán visualizar sus resultados, creando una colección de postales de estas Zaragozas del futuro, que OHZ contribuirá a mostrar a toda la ciudad.
La presente edición se celebrará en la calle Eduardo Ibarra, con la participación del curso escolar 6º de primaria [25-26] de los colegios CEIP Doctor Azúa y Escolapias Calasanz y los profesores y estudiantes de urbanismo del Grado de Arquitectura de la Universidad Púbica UNIZAR y la Universidad Privada San Jorge. Se formarán cinco grupos de 25 niños, acompañados cada uno por su tutor/a, un profesor de urbanismo del Grado de Arquitectura y cuatro estudiantes de la asignatura de urbanismo.
Se desarrollará en TRES TALLERES, los viernes 12, 19 y 26 de septiembre de 2025:
Taller 1 [12 de septiembre de 09:10 a 12:50]
Paseo por la calle Eduardo Ibarra, identificando espacios de interés en los que detenernos, para imaginar los futuros deseables de esos lugares. Trabajaremos con formatos de taller de aportación colaborativa, donde los protagonistas serán los niños y su 'papel' como 'expertos' en la construcción de la ciudad; acompañados por sus tutores, profesores y estudiantes de urbanismo del Grado de Arquitectura. El taller está pensado para integrar a otros públicos 'expertos', asociado a cualquier otro perfil ciudadano interesado en imaginar 'futuros'.
Taller 2 [19 de septiembre de 09:10 a 12:50]
Una vez completado el 'trabajo de campo' del Taller 1, a través de la observación participante, se celebrará el Taller 2 en las aulas del colegio Doctor Azúa. Los niños, acompañados por sus tutores y los profesores y estudiantes del Grado de Arquitectura, analizarán los datos y experiencias visualizadas en el 'trabajo de campo', buscando aquellos elementos reconocibles que les permitan infraestructurar sus necesidades y desarrollando propuestas con la capacidad de evolucionar en el tiempo.
Taller 3 [26 de septiembre de 09:10 a 12:50]
Con los resultados obtenidos en los Talleres 1 y 2, la empresa 'Imascono' nos ayudará a visualizar, a través de la Inteligencia Artificial, los resultados del ensamblaje de ideas y conceptos propuestos en las sesiones previas, creando una colección de postales de la Zaragoza del futuro,
Plaza Eduardo Ibarra
El papel de los niños y adolescentes en los procesos de transformación del espacio público. Nuevos modelos de innovación cultural [ecología urbana] asociados al conjunto de la acción desplegada por grupos empíricos de usuarios. El caso del espacio ‘Eduardo Ibarra’ y el contexto de construcción del nuevo estadio de fútbol, entendido como ‘Laboratorio municipal’. El contexto urbano de la Plaza Eduardo Ibarra es la zona de la ciudad con mayor densidad de colegios públicos y privados.
"Ecotopía" es una novela de ciencia ficción de Ernest Callenbach publicada en 1975, ambientada en 1999. En ella se describe un nuevo estado de los Estados Unidos que presenta un futuro deseable a pesar de las crisis de las ciudades actuales. Este ejercicio nos permite recuperar la imaginación como herramienta de transformación, ya que si somos capaces de imaginar futuros deseables, podremos encaminarnos hacia ellos.
Proponemos la actividad como un paseo por la ciudad de Zaragoza, identificando espacios de interés en los que detenernos para imaginar los futuros deseables de esos lugares. Trabajaremos con formatos de taller de creación colaborativa, donde los protagonistas serán los habitantes de Zaragoza que construirán su futuro: los niños, niñas y jóvenes de la ciudad. El taller está pensado para integrar a otros públicos, como arquitectos y arquitectas, grupos de estudiantes, personas mayores o cualquier otro perfil interesado, que podrán interactuar con los chavales para colaborar en la imaginación de los futuros de la ciudad.
En cada uno de los lugares donde se detenga el taller, presentaremos retos para trabajar, así como controversias y conflictos urbanos a considerar. A través de metodologías ecotópicas, colaboraremos para describir estos espacios mediante la imaginación de futuros deseables, ayudando a vislumbrar la Zaragoza del futuro. Las descripciones resultantes de cada taller se convertirán en prompts que, con la ayuda de la inteligencia artificial, nos permitirán visualizar sus resultados, creando una colección de postales de estas Zaragozas del futuro, que OHZ contribuirá a mostrar a toda la ciudad.