
[VISITA GUIADA]
El colegio mayor Peñalba (1979) es la primera obra en Zaragoza del arquitecto recientemente fallecido, Heliodoro Dols (Valencia, 1933–Zaragoza, 2025). Titulado por la Escuela de Arquitectura de Madrid, Dols forma parte de la CX promoción de dicha escuela, a la que también pertenecen Fernando Higueras, Curro Inza y Miguel de Oriol e Ibarra, entre otros. En 1965 recibe el Premio Nacional de Arquitectura en colaboración con el artista Antonio López. Después de unos años de trabajo en Madrid –en los que proyecta la fábrica de embutidos Postigo en Segovia con Curro Inza– recibe el encargo de construir el Santuario de Torreciudad. Una vez concluido éste, Dols fija su residencia en Zaragoza.
[EL EDIFICIO PROYECTADO POR HELIODORO DOLS MORELL]
El inmueble se desarrolla en varias parcelas unidas dentro de la misma manzana cerrada del ensanche de Zaragoza. Retrasado respecto las grandes avenidas de Goya y Sagasta, se asoma a tres calles distintas: Alar del Rey, Gil de Jasa y Zumalacárregui. El entorno urbano lo componen edificios en altura que condicionan de distinta forma la respuesta orgánica del proyecto. Por un lado, para evitar vistas directas, la facha de Peñalba se quiebra en diente de sierra proporcionando mayor perspectiva a los dormitorios. Por otro, el edificio se vuelca hacia su interior en patios y terrazas escalonadas que consiguen introducir la luz natural hasta las plantas más inferiores.
El conjunto, de marcado énfasis escultórico, tiene un aire monumental deudor de los edificios expresionistas en forma de torre, en sintonía con la obra de Inza. Las chimeneas se alzan desafiantes imprimiendo un carácter gaudiniano. El edificio está realizado artesanalmente con materiales vernáculos ligados al lugar. Dols aprovecha al máximo la textura y expresividad del ladrillo y la cerámica, cuyo dominio ha quedado patente en la obra de Torreciudad. La geometría invade el diseño en despieces de pavimentos y falsos techos. La sección juega un papel primordial mostrando la riqueza del proyecto.
La obra de Dols –sensible diálogo entre arquitectura tradicional y gesto moderno– contiene las principales características que han marcado una época: la integración de la arquitectura en el paisaje; la referencia a la arquitectura popular y la tradición; la geometría como vehículo de expresión y creación formal; y la búsqueda de la integración de las artes en estrecha colaboración con importantes artistas plásticos. Su arquitectura se basa en la fuerza expresiva de los materiales y de los elementos tectónicos, en la autoridad de la arquitectura adintelada heredada del mundo antiguo, en el empleo de elementos implacables como la cubierta, la columna y el muro. Dols ha conseguido un sello propio en sus edificios que hace que su arquitectura sea reconocible y diferente. Deja una herencia de arquitectura moderna, amable, sincera y madura. Una arquitectura auténtica, legítima y honesta, con una imagen dominante que dota de unidad y naturalidad al proyecto, trascendiendo cualquier convención.
COORDINADOR DE LA VISITA
Javier Domingo de Miguel | (Pamplona, 1972) es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra (1997), Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios (2012) y Doctor arquitecto (2022) por la misma universidad, con Premio Extraordinario de Doctorado en Historia y análisis crítico de la arquitectura española del siglo XX. Su tesis analiza la figura y obra del arquitecto Heliodoro Dols (1933-2025) con quien trabaja entre 1997 y 2002. Recientemente ha publicado Heliodoro Dols. Tradición. Modernidad. Autenticidad. (Madrid: Asimétricas, 2025). Compatibiliza la actividad investigadora con la profesional, realizando proyectos de obra nueva y rehabilitación para promotores públicos y privados.
Cuándo [Visita guiada] El evento se celebrará el sábado 27 de septiembre, con tres pases de aproximadamente 45 minutos, a las 10:00 h, 10:45 h y 11:30 h. Con un aforo máximo de 25 personas por pase.
DóndeC/ Alar del Rey, 20-22. ZARAGOZA
¿Cómo llegar? C/ Alar del Rey, 20-22. ZARAGOZA