
MSM Arquitectos + URBAN MATER Arquitectura y Urbanismo Sostenible, arquitectos autores del proyecto del Estadio Modular del Real Zaragoza, explicarán el desarrollo del primer estadio de futbol en España ejecutado en su totalidad con criterios modulares y desmontables, con el objetivo de comprender in situ el alcance del proyecto.
MSM Arquitectos + URBAN MATER Arquitectura y Urbanismo Sostenible | son dos despachos de arquitectura con una dilatada experiencia en proyectos de edificación residencial, equipamientos municipales y autonómicos, y urbanización. En la actualidad ambos despachos están colaborando en la redacción de varios proyectos de urbanización y equipamientos, siendo el más significativo, la redacción del proyecto y D.O. del nuevo Estadio Modular de Fútbol del Real Zaragoza.
El ESTADIO MODULAR del Real Zaragoza es el primer estadio de futbol en España ejecutado totalmente con criterios modulares y desmontables, lo que está despertando el interés de muchos clubs a nivel nacional por su rapidez, economía y adaptabilidad a las necesidades del club. El estadio es el resultado de la coordinación de la empresa suiza líder a nivel europeo y mundial de estructuras modulares para eventos deportivos y culturales, NUSSLI, la constructora local Mariano López Navarro (MLN) y el equipo redactor y director de las obras (MSM Arquitectos + URBAN MATER Arquitectura y Urbanismo Sostenible), en estrecha coordinación y supervisión con la sociedad La Nueva Romareda, el club del Real Zaragoza, técnicos de Zaragoza Expo Empresarial, técnicos municipales, servicios de seguridad y emergencia, y LaLiga. El complejo deportivo se emplaza en el antiguo aparcamiento Norte de la Expo2008, en una gran parcela con una superficie de 153.000 m2 propiedad del Gobierno de Aragón. El recinto deportivo se divide en dos zonas, la urbanización exterior del estadio, que ha acondicionado el antiguo parking a los usos y exigencias de accesibilidad y seguridad del entorno del estadio, y el recinto interior del estadio.
El recinto exterior configura un anillo perimetral de libre acceso peatonal y de emergencias a las diferentes puertas (tornos) de acceso al estadio, contempla además la zona de la FAN ZONE, y organiza los recorridos peatonales y rodados de accesibilidad tanto desde los diferentes sistemas de transporte público, como en vehículo privado. Para garantizar su seguridad, todo el recinto exterior dispone de nuevo vallado perimetral y sus puertas solo se abren los días de partido, no siendo un espacio de acceso libre en días de no partido. La apuesta paisajística ha sido la preservación de la mayor cantidad de arbolado natural existente que ha crecido de forma espontánea en el antiguo aparcamiento, mitigando así la potencial isla de calor. El proyecto ha sido redactado y dirigido también por MSM Arquitectos + URBAN MATER Arquitectura y Urbanismo Sostenible, construido por la empresa constructora local COPHA, y coordinado y financiado por el Gobierno de Aragón.
El recinto interior está delimitado por un vallado perimetral de 2,5 m. de altura. En dicho vallado perimetral se emplazan las diferentes puertas de acceso con tornos a cada sector, y los módulos de servicios. Cada puerta con tornos da acceso a un recinto exterior exclusivo para cada sector de grada, independizándose del resto de visitantes. Dicha zona exterior entre el control y el edificio de gradas, tiene las dimensiones de “zona exterior seguro” (área de evacuación de incendios), y dispone de servicios de aseos, tienda, y vending de alimentos emplazados en módulos prefabricados en el perímetro exterior, de forma que no hay ningún servicio junto o debajo de gradas. Este criterio se tomó para reforzar la seguridad estructural de las gradas frente a incendios. Desde la zona exterior segura se accede a las butacas por diferentes “vomitorios”, pasillos interiores bajo gradas que dan acceso por escaleras a la zona de gradas. Existe una zona especifica PMR (Plaza de Movilidad Reducida) para personas con discapacidad y acompañantes, los cuales acceden a grada por rampa accesible. Las gradas tienen una capacidad para 20.000 visitantes, y se organizan en cuatro grandes grupos, estando las esquinas libres de butacas, donde se emplazan las torres de iluminación, los accesos de emergencia al campo (en dos de sus esquinas), y el marcador en una de ellas. Todas las esquinas disponen de muros para preservar la privacidad del interior del campo y protegerlo del viento. Dentro de este recinto, y en el lado oeste, se emplaza el aparcamiento exclusivo para seguridad, emergencias, invitados VIP, y zona de jugadores, árbitros y personal del club con varios controles de acceso. Desde este aparcamiento interior se accede tanto a la grada de palco presidencial como al edificio principal, donde se emplaza en planta baja la zona deportiva (vestuarios, zona de árbitros, etc.) y planta superior de hospitality y salas de reuniones de órganos del estadio. El aparcamiento dispone también de un aparcamiento Compound de TV (camiones y vehículos para retrasmisión de TV).
El edificio deportivo se divide en tres tipos de construcciones modulares, zonas de gradas, el edificio principal y los módulos perimetrales. Todos los elementos constructivos son modulares y desmontables, salvo el terreno de juego y la obra civil de servicios. La construcción de toda la instalación se ha realizado desde enero hasta julio, siendo un récord de plazos de ejecución de toda la instalación en 7 meses. El diseño se basa principalmente en criterios de seguridad contra incendios, y estabilidad estructural frente a viento y cargas de uso. La estructura de las gradas es un sistema tubular similar a los andamios que, con barras verticales, horizontales y diagonales, absorben todas las cargas y esfuerzos tanto atmosféricos, como estructurales. Dicha estructura está fijada al suelo con uno tornillos de gran tamaño (de unos 1,8 m. de longitud) que arriostran la estructura al suelo. El conjunto del recinto se ha diseñado en estrecha coordinación con técnicos municipales, los diferentes servicios de seguridad y emergencia (policía nacional, local y bomberos), y con LaLiga, la cual ha felicitado en varias ocasiones a todo el equipo responsable por la buena ejecución de las obras.
AUTORES DEL PROYECTO
Daniel Moreno (MSM Arquitectos) | El estudio ofrece una amplia y completa experiencia en programas residenciales de vivienda libre unifamiliar y colectiva, vivienda protegida para cooperativas, rehabilitación, instalaciones deportivas, instalaciones comerciales, dotaciones públicas y urbanismo. MSM posee una organización estable potenciada por la colaboración con especialistas en el campo multidisciplinar que permite ofrecer un servicio global e integral. Desde el año 2017 han implantado la metodología BIM (Building Information Modeling) para integrar el proceso de diseño, construcción y presentación. En busca de una arquitectura sostenible, MSM está implicado en el desarrollo de la metodología y los requisitos de diseño BREEAM. Son proveedores homologados de Servicers como Solvia, Servihabitat, Building Center o SAREB.
Carlos Martín (URBAN MATER Arquitectura y Urbanismo Sostenible) ha participado desde el comienzo de su actividad en las estrategias urbanísticas y sostenibles de la ciudad de Zaragoza. Coordinador técnico de proyectos del Plan de Acompañamiento de la Expo2008, es redactor del Anillo Verde de Zaragoza, el Corredor Verde Oliver-Valdefierro, los Depósitos de Casablanca y tramos de recuperación del Canal Imperial de Aragón, así como el Plan Director del Río Huerva. A su vez ha redactado varios proyectos de Bosque de los Zaragozanos desde la visión de cerrar el Anillo Verde de Zaragoza, y ha puesto en marcha y diseñado dos instalaciones de huertos urbanos (Hortal del Canal, y Hortals, en el Ebro). Como visión urbana de Zaragoza, ha protegido e integrado urbanísticamente tramos de acequias (remodelación c/ Hayedo), como estrategia de recuperación de la identidad territorial de Zaragoza, y como clara estrategia de mitigación de Islas de Calor en entornos urbanos. Es autor de la remodelación de Avenida Navarra, y sus fases siguientes, de Avenida Valencia, y la transformación de la nacional N232 en Utebo como eje urbano verde y social. Actualmente tiene la habilitación Passive House Designer, que aplica en su obra de arquitectura. En la práctica arquitectónica, es autor de la Rehabilitación de La Harinera de San José, y co-autor de la Residencia de Mayores de Rosales del Canal, la primera residencia Passive House de España, y de conjuntos residenciales en Arcosur y Valdespartera.
Cuándo El evento se celebrará el jueves 25 de septiembre y el viernes 26 de septiembre, con dos pases cada día de aproximadamente 60 minutos, a las 17:00 h y 18:15 h. Con un aforo máximo de 35 personas por pase.
DóndeParking Norte del recinto Expo 2008
¿Cómo llegar?Parking Norte del recinto Expo 2008