Fundación Ibercaja Palacio de Larrinaga

Visita Guiada

El Palacio de Larrinaga es el amor de Miguel Larrinaga de Luzárraga y Asunción Clavero, construido en piedra, mármol, ladrillo, acero, hierro y vidrio. Ubicado en el antiguo barrio de Montemolín, el palacio fue encargado al arquitecto Félix Navarro en 1901, uno de los más prestigiosos de la época. Aunque finalizado en 1908, nunca fue habitado… Miguel Larrinaga, naviero vizcaíno, conoció a Asunción Clavero, de Albalate del Arzobispo (Teruel), en una misa en la Basílica del Pilar y ya no se separaron. Vivieron juntos en Liverpool, tuvieron 3 hijos y Miguel, en agradecimiento a su apoyo incondicional y como muestra de su amor, encargó construir Villa Asunción, en dirección a Albalate, para disfrutar juntos de la jubilación. Pero Asunción enfermó y murió en 1939, y el palacio se puso a la venta. Aunque con final triste, la historia de su construcción es muy romántica, por ello, además de servir de archivo de la Fundación Ibercaja, se celebran bodas en las dependencias del palacio. Este edificio es el mejor ejemplo del eclecticismo y en su decoración se pueden apreciar motivos navieros y marítimos en alusión a la profesión de Larrinaga.

Villa Asunción, como se denominó en origen este edificio, fue diseñado por Félix Navarro y construido entre 1901 y 1918. El célebre arquitecto recurre, en su construcción y decoración, a las características de los palacios renacentistas aragoneses. El palacio se levantó en el interior de una gran finca. Posee una superficie de 676 metros cuadrados y una altura de 14 metros. Entre los materiales utilizados en su construcción predomina la piedra y el mármol, combinados con el ladrillo y otros nuevos materiales de la época como el acero, hierro o vidrio. Es un voluminoso edifico de cuatro fachadas con torres en sus ángulos. Tiene planta cuadrada y sus dependencias se distribuyen en torno a un espacio central cubierto con cúpula. El interior del palacio se estructura en cuatro plantas: sótano con dependencias auxiliares; planta baja; con despacho, comedor principal, y el salón francés; la zona privada de la familia y la capilla en la planta superior y el ático que alojaba las habitaciones del personal de servicio. En la parte posterior se construyó un mirador acristalado en forma de exedra. Las torres no cobijaron ninguna dependencia especial, tan solo fueron espacios abiertos. A ellas se accedía desde el interior y desde la galería de la fachada principal. Todo el espacio interior se decora mezclando elementos de estilo plateresco, barroco y rococó, realizados en diversos materiales. De forma singular, dos de las habitaciones principales contaron con una gran chimenea en piedra decorada con motivos renacentistas. También la capilla estuvo decorada con esmero. Contó con preciosas vidrieras en sus vanos y cuidados pavimentos en madera. Al exterior, el elemento más significativo es la gran fachada principal y las cuatro torres de las esquinas, que sobresalen en altura. La fachada principal se divide en dos grandes galerías abiertas por arcos. Sobre las galerías se aprecia una cubierta tranqueada y el remate octogonal de la cúpula. Para decorar su exterior se utilizó azulejería y elementos decorativos en piedra realizados por el escultor Carlos Palao. Las torres se cubren también con azulejos realizados a la cuerda seca. La fachada principal es la más decorada y en ella destaca, sobre todo, el mural cerámico que preside la arcada superior, inspirado en el comercio naval. El Palacio Larrinaga es uno de los últimos ejemplos de las grandes residencias privadas de la ciudad de Zaragoza, ya que a partir de los años 30 del siglo XX, la construcción de estos palacios decae a favor de otros modelos menos ostentosos.

Actualmente el Palacio Larrinaga es propiedad de Ibercaja, que propició una restauración integral del edificio, consolidando y limpiando las estructuras, así como restaurando maderas, cerámicas y yeserías para devolverle su esplendor ornamental. Es la sede del Patronato Cultural de Ibercaja y acoge el Centro de Documentación de Ibercaja Zaragoza, así como varias bibliotecas adquiridas por la entidad.

COORDINADOR

Alfonso Latorre Sobreviela

Cuándo[Visita guiada] El evento se celebrará el jueves 25 de septiembre, con dos pases de aproximadamente 45 minutos, a las 17:00 h. y 18:00 h.; y el viernes 26 de septiembre, con dos pases de aproximadamente 45 minutos, a las 10:00 h. y 11:00 h. Un recorrido explicado por el Palacio de Larrinaga. Con un aforo máximo de 25 personas por pase.

DóndeFundación Ibercaja Palacio de Larrinaga

¿Cómo llegar?Calle Miguel Servet, 123

Open House Zaragoza

¿Qué es?

Open House Zaragoza es el festival internacional que muestra el paisaje urbano de la ciudad de Zaragoza y los lugares que la representan. Un festival que nos permite reconocer la ciudad que ya conocemos de una manera que no hemos podido conocer nunca hasta ahora.

Contacto

hola@openhousezaragoza.org

Colabora

Privacy Preference Center

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad