Itinerarios

Tranvi-Arq-Movie

Open House Zaragoza te propone recorrer Zaragoza desde el tranvía, observando lo que te rodea de una manera diferente. En los cuarenta minutos que dura el viaje completo sabremos más de la historia que atesora la cuidad y que nos muestran sus edificios. Además, recordaremos la huella de cineastas y actores en diferentes localizaciones urbanas por las que pasaremos que fueron platós de películas, como el rodaje de la salida de misa del Pilar de 1899. Luego, cuando en tu día a día tomes el tranvía para ir a trabajar o para cualquier otro desplazamiento podrás revivir lo que has aprendido y contárselo a tus amigos.

TRAYECTO 1 'recorrido arquitectura': Salida 'Parada Mago de Oz', dirección centro a las 10,07 h. (imprescindible estar en la parada a las 9:40 horas para la organización de los asistentes y la verificación la reserva de entradas). Llegada 'Parada Academia General Militar' a las 10.47 h.

TRAYECTO 2 'recorrido arquitectura-cine: Salida 'Parada Academia General Militar', dirección Valdespartera a las 10.52 h.(imprescindible estar en la parada a las 10:20 horas para la organización de los asistentes y la verificación la reserva de entradas). Llegada 'Parada Mago de Oz' a las 11.37 h.

Se requiere el uso de auriculares durante la sesión, que deberán ser aportados por cada participante.

Recorrido en Tranvía - Arquitectura y Localizaciones Cinematográficas

Hoy en día la línea de tranvía recorre la ciudad de Zaragoza de norte a sur. Adoptamos este medio de transporte como generador de una nueva forma de comunicación. El transporte urbano facilita una dimensión espacial y, pensamos, nos permite también dotarlo de una nueva dimensión cultural. El tranvía siempre discurre por un mismo trazado, siempre con tiempos muy pautados, recorre gran parte de la ciudad; y nos ayuda a atisbar y tomar nota de una serie de hitos que a veces nos pasan desapercibidos y que forman parte de nuestro hábitat cotidiano. Una manera de ver y mirar a través del cristal para desarrollar un punto de vista hacía la ciudad donde la arquitectura y la historia de los edificios y espacios libres no puede desvincularse del contexto urbano en el cual está insertada. Una manera de conocer la ciudad a través del propio medio construido y de las interacciones físicas y sociales que en él se producen.

Existen a lo largo de la historia algunos ejemplos que se nos presentan como claros modelos de recorrer la ciudad para mostrarla a quienes buscan algo más que un simple desplazarse utilitario y funcional. Uno de ellos podría ser la maravillosa experiencia de Nanni Moretti en la película Caro Diario, del año 1993. A través del episodio “En vespa”, (esa vespa que se identifica tanto con Roma) nos lleva a dar un largo paseo por la ciudad para descubrir los edificios romanos. Recuperando el valor del mirar y del observar de manera intencionada, los paisajes urbanos habituales se convierten en otro mundo que abre un nuevo diálogo. En la línea más concreta de nuestro proyecto, dentro de mundo del cine, Luis Buñuel nos invita a conocer la ciudad de México montados en un tranvía. Se trata de su película del año 1953 “La ilusión viaja en tranvía”. En ella, en un viaje de despedida del tranvía que va a ser sustituido por un trolebús, diferentes, particulares y variados viajeros pueden descubrir la ciudad de México que se cuela por sus ventanillas, permitiendo conocer los edificios que nos encontramos entre las calles de sus barrios más populares.

El tranvía en la ciudad ha tenido, a lo largo de la historia, un papel muy significativo en Zaragoza. Ya en 1904, el fotógrafo y cineasta Ignacio Coyne, llevó a cabo en el año 1905 un novedoso travellling, tomando imágenes desde un tranvía en un recorrido por las riberas del Ebro, el Coso, la Plaza de España y el Paseo de la Independencia, plasmando en él una ciudad en cambio. Su objetivo fue probablemente a un tiempo experimental, fotográfico y divulgador de esa nueva ciudad de principios de siglo XX. Años más tarde, en 1908, la Diputación de Zaragoza decide editar en un libro los artículos escritos en 1905 por el periodista, escritor, e historiador aragonés José García Mercadal – hermano mayor del arquitecto Fernando García Mercadal- en los que lleva a cabo un reportaje periodístico del viaje urbano y cotidiano, por los cinco trayectos que comunicaban los distintos barrios de la ciudad. Este libro titulado “Zaragoza en tranvía” supuso una perfecta guía de la ciudad para todos los visitantes que ese año se acercaron a visitar la Exposición Hispanofrancesa, que conmemoraba el Primer Centenario de los Sitios de Zaragoza, celebrada en los terrenos de la Huerta del convento de Santa Engracia, en la actual plaza de los Sitios y que supuso un lugar de desarrollo urbano y asentamiento de la burguesía local. García Mercadal describe aquí la ciudad desde el centro hasta sus límites, tomando las diversas rutas y paradas del tranvía como singladura. Hoy en día constituye un interesante, singular y especial documento para conocer las transformaciones urbanas, con sus edificios, calles, plazas y parques de entonces, vistos a través de la ventanilla de un tranvía como un verdadero escaparate en movimiento. El tranvía pasa a ser un mirador desde el que mirar, registrar, anotar la realidad y que nos permite perfilar una imagen real y descriptiva de la ciudad. Su propuesta que combina periodismo y divulgación histórica ciudadana, cartografía perfectamente la ciudad a través del tranvía, algo que después podrían hacer muchos de los visitantes de la ciudad que, como los excursionistas del Centro Aragonés de Barcelona, pudieron disfrutar de un servicio especial del tranvía.

Tomando esos interesantes e ilustres precedentes, los usuarios del que llamamos Tranvi-Arq podrán recorrer, de forma ventajosa a través de los nuevos raíles que ponen su huella en la trama urbana, otra geografía de nuestra ciudad. El trayecto del tranvía comunica los barrios de Valdespartera, al sur de la ciudad, y Parque Goya, en la zona norte. Cuarenta minutos de recorrido de cada tramo completo. Recorremos la ciudad y su historia: desde las murallas romanas (siglo I a.C.) a la reforma del paseo de la Independencia, el relato de la ciudad nos presenta un total de 54 edificios que configuran el paisaje urbano. Pero como también varios espacios urbanos han sido localizaciones cinematográficas, como cuando en 1899 los Jimeno - padre e hijo- rodaron la que algunos historiadores afirman que es la primera película conservada del cine español, Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza, nuestro viaje va a recordar esa imbricación entre el cine y la ciudad.

Desde entonces personas ilustres ligadas al mundo del cine tienen una huella común con Zaragoza, una raíz emocional y vivencial. Una ciudad que, cada vez más hermosa en su madurez, es el centro neurálgico de una red de comunicación con vocación de integrar creación e industria audiovisual en un único tejido que aúne a profesionales del medio. Ello ha supuesto que se conozca también Zaragoza como Ciudad de Cine, convertida en un gran plató fílmico. Parte de nuestro viaje consistirá en recorrerla a modo de road movie, para ir descubriendo más de las muchas historias que atesora esta ciudad.

COORDINADORA

Belén Gómez Navarro | Doctora Arquitecta. Profesional con estudio propio. Docente. Investigadora. Luchadora. Mujer. Por ese orden o por cualquier otro. Algunos de mis trabajos se han quedado en el papel. Otros han sido construidos. En muchos casos las personas que los habitan, los utilizan, los miran, están a gusto con el resultado obtenido. A veces, gracias a su complicidad el resultado ha sido bueno. Otras, probablemente sea yo quien no ha estado a la altura. Pero de todos los trabajos (no solo los proyectuales) he obtenido importantes aprendizajes. En los últimos años, además, la docencia me permite analizar la profesión combinando mi mirada y la manera de entender el oficio, con la de los futuros jóvenes arquitectos. Y a mi me enriquece. Espero que a ellos también. Intento convivir con dignidad mi obsolescencia programada. Y espero con impaciencia los grandes logros de las nuevas generaciones de arquitectas que ya están empezando a llegar.


El Barrio de la Cartuja Baja

Allá por 1650, y durante dos siglos aproximadamente, La Cartuja de la Inmaculada Concepción estuvo habitada por una comunidad religiosa que buscaba conjugar la vida comunitaria con la vida eremita: La Orden de san Bruno, los monjes cartujos. El espacio que ocuparon y su arquitectura, permitió la soledad y el trabajo, la reunión con otros monjes cartujos, el silencio y el aislamiento del mundo exterior. Una vida austera y solitaria, consagrada al trabajo y a la oración. Diversos acontecimientos, condicionaron la vida en esta cartuja, hasta que en 1840 los monjes cartujos la abandonan definitivamente. A partir de este momento,  Las tierras y los edificios se venden a unos cuantos potentados, familias ricas,  que alquilan las tierras a los nuevos colonos, familias campesinas que, poco a poco, van adaptando a sus necesidades y transformando aquel lugar destinado a la oración. Las celdas, el refectorio, la portería, la hospedería, el claustro… cambian de uso para acoger a una nueva población. El barrio de La Cartuja es como un palimpsesto, un manuscrito que conserva la huella de una caligrafía anterior. En esta cartuja conviven dos escrituras: Los restos de una rígida arquitectura monástica y, superpuesta, la historia reciente de una cartuja convertida en pueblo.

Visita Teatralizada

Open House 2025 ha preparado para ti un viaje al pasado, una nueva experiencia, donde poder descubrir rincones y espacios extraordinarios dentro del conjunto histórico artístico del barrio de La Cartuja Baja. Te ofrecemos la posibilidad de pasear por las mismas calles por donde lo hicieron los monjes cartujos en el siglo XVIII y conocer  los edificios originales de la época del monasterio, acompañados de una visita teatralizada, para concluir con un concierto de música en uno de los edificios más emblemáticos de La Cartuja. El próximo 28 de septiembre, a las 19:00H, te recibiremos en el edificio de La Portería, calle San Bruno N.º 44, para comenzar, junto a ti, un viaje en el tiempo. Una visita teatralizada al conjunto histórico artístico de la mano de Gozarte, con diferentes escenas a lo largo del recorrido, representadas por el grupo de “La Recreación” del barrio de la Cartuja Baja y un concierto en acústico de 'Calavera', que comenzará a las 21:00 h., en la Plaza de España. Será una experiencia única de la que seguro guardarás un bonito recuerdo.

COORDINADOR

Servicio de Centros Cívicos con la colaboración imprescindible del Alcalde de La Cartuja Baja, José M.ª Lasaosa Labarta


Ruta Muralista de la Zaragoza Moderna

Las calles, las fachadas y los zaguanes interiores y zonas de acceso de los edificios arquitectónicos de Zaragoza exhiben decoraciones murales cerámicas que, durante muchos años y debido a la cotidianidad y el olvido, han pasado casi desapercibidos a nuestros ojos. Son manifestaciones y creaciones cerámicas con identidad propia que fueron realizadas en las décadas pasadas con el objetivo de ser integradas en la arquitectura como aplicación mural y que tienen un desarrollo narrativo y una intencionalidad artística que las define como obras artísticas individualizadas y únicas. Aunque la integración de la cerámica artística en la arquitectura no es algo nuevo ya que ha sido una práctica habitual a lo largo de la historia (pensemos en el arte mudéjar, por ejemplo, o en los azulejos de la arquitectura popular) es en época reciente, desde la segunda mitad del siglo XX, cuando los arquitectos introducen en sus diseños la cerámica de vanguardia para aplicaciones murales de grandes dimensiones, realizada por artistas ceramistas innovadores fomentando el desarrollo de lo que conocemos hoy como muralismo cerámico como elemento con entidad propia dentro del patrimonio cultural. Desde hace un tiempo, el proyecto de investigación y divulgación Zaragoza Moderna se ha propuesto ampliar nuestra perspectiva visual y redirigir nuestra mirada hacia estos elementos para encontrar una nueva imagen de ciudad, más allá de la Zaragoza monumental, donde la cerámica mural de vanguardia tiene una presencia muy destacada dentro del patrimonio cultural reciente de nuestra ciudad. En esta actividad que realizamos modo de ruta o safari urbano vamos a descubrir uno de los elementos más desconocidos del patrimonio reciente de la ciudad de Zaragoza: el muralismo cerámico y la cerámica mural de vanguardia. Un paseo urbano para introducirnos en las manifestaciones y creaciones cerámicas con identidad propia que fueron realizadas durante los años de las décadas de los 60s, 70s y 80s en Zaragoza con el objetivo de ser integradas en la arquitectura gracias al movimiento moderno y tardomoderno en Zaragoza como elementos artísticos de gran singularidad. Un recorrido por una de las zonas de mayor concentración de cerámica mural, el centro de la ciudad, paseando por las principales vías y descubriendo los edificios singulares donde encontraremos estas joyas de la cerámica artística. Detrás del proyecto cultural Zaragoza Moderna, se encuentran Ana Durán Boldova y Sergio Sevilla Tabernero, dos profesionales del sector cultural que comenzaron su investigación durante los confinamientos perimetrales de la pandemia cuando, al devolver la vista al interior de la ciudad, se dieron cuenta que detrás de los pocos ejemplos de muralismo cerámico que ellos tenían documentados con anterioridad, había un movimiento muy estructurado y consolidado que decidieron investigar y documentar. Zaragoza Moderna es un proyecto de investigación, documentación y puesta en valor del patrimonio cerámico para revelar la modernidad de Zaragoza a través de sus murales cerámicos y de los entornos arquitectónicos y decorativos asociados a ellos.

Ruta Muralista de la Zaragoza Moderna

Itinerario

Ruta muralista Centro.

Paradas:

1. Museo del Fuego.

2. Edificio Aida.

3. Murales Innside Meliá.

4. Avda. Cesar Augusto 30

5. Avda. César Augusto 18

6. Fuente escultura

7. Edificio Asís.

8. Paseo Pamplona 12-14

9. Paseo Pamplona 6-8

10. Plaza Aragón 11

11. Plaza Aragón 7

12. Plaza Aragón 1

13. Edificio Ibercaja

14. Pasaje Sanclemente

15. Isaac Peral/San Miguel

COORDINADORES DE LA RUTA

Zaragoza Moderna | es un proyecto creado por Ana Durán Boldova y Sergio Sevilla Tabernero, dos profesionales del ámbito humanístico licenciados en Filosofía y Letras, Geografía e Historia con más de veinte años de desarrollo profesional.

Ana Durán | Licenciada en Filosofía y Letras, especialidad de Geografía e Historia (Universidad de Zaragoza). Ha desarrollado su labor profesional en el campo de la arqueología desarrollando proyectos de gestión del Patrimonio Cultural en diversos yacimientos arqueológicos: Burgo de Ebro, Fuentes de Ebro, Graus… Ha participado en proyectos técnicos de museografía desarrollando labores de gestión técnica, coordinación de diversas exposiciones en Museos de Aragón, elaboración de documentación, diseño de textos y material de difusión, coordinación y seguimiento de exposiciones, tramitación institucional, gestión de los diversos espacios museísticos y localización de las piezas solicitadas para las muestras, catalogación, documentación e inventariado. De 2003 a 2013, ha desarrollado su labor profesional en el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de Aragón donde ha coordinado diferentes proyectos de divulgación, ha llevado la secretaria técnica de numerosos congresos y ha comisariado exposiciones y proyectos de carácter cultural.

Sergio Sevilla Tabernero | Licenciado en Filosofía y Letras, especialidad de Geografía e Historia (Universidad de Zaragoza) y Máster en Gestión Cultural (Universidad de Alcalá). Es Gestor Cultural Independiente que ha desarrollado labores de dirección técnica, investigación, gestión, coordinación y desarrollo de proyectos de patrimonio cultural en diferentes instituciones y empresas como Gobierno de Aragón, Ayuntamiento de Zaragoza, Museo de Teruel o Grupo Entorno. De 2004 a 2012, desempeñó las funciones de dirección del Espacio para el Arte Zaragoza de Obra Social Caja Madrid, creando y desarrollando proyectos transversales en las áreas de educación, solidaridad, medio ambiente, cultura e innovación cultural y coordinando y programando proyectos curatoriales de carácter artística. También ha desarrollado proyectos curatoriales y de innovación artística como la creación del Espacio Corner MIZ en Zaragoza Activa (La Azucarera) dedicado al desarrollo de proyectos de intervención artística de carácter efímera. Desde 2020, desarrolla una labor de investigación cultural sobre cerámica mural contemporánea con Anda Durán bajo el nombre de Zaragoza Moderna.

Ana Durán y Sergio Sevilla han realizado una labor de investigación, documentación y puesta en labor del muralismo cerámico y de la cerámica mural de vanguardia participando y divulgando en diferentes foros y eventos. En 2021, participan en el Congreso Nacional de Arqueología Profesional donde presentan la comunicación “La puesta en valor del muralismo cerámico de Zaragoza y su difusión y divulgación a través de Instagram”. En 2022, CERCO Festival Internacional de Cerámica Contemporánea programa por primera vez una actividad sobre muralismo cerámico invitando a Zaragoza Moderna a participar realizando una conferencia plenaria sobre la cerámica mural de vanguardia. También fueron invitados a participar en el II Encuentro Nacional de Ciencia Ciudadana en Ciencias Sociales y Humanidades, Identidades Comunes, realizado en Etopia, donde presentaron su proyecto dentro de la mesa redonda sobre gestación de proyectos bottom-up. En 2023, Ana Durán y Sergio Sevilla reciben el Premio AACA 2023 a la mejor labor de difusión del arte aragonés contemporáneo por su proyecto Zaragoza Moderna, otorgado por la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte (AACA). Durante este tiempo, han publicado artículos y estudios divulgativos en diferentes medios de comunicación y revistas especializadas entre los que se pueden destacar “Ruta por los murales cerámicos de Zaragoza (I)” en la revista La magia de viajar por Aragón. Número 125 (mayojunio 2021), “Ruta por los murales cerámicos de Zaragoza (II) en La magia de viajar por Aragón. Número 127 (septiembre-octubre 2021). “El legado de Ángel Atienza en Zaragoza. Ruta por las vidrieras del escultor de la luz y el color” en La magia de viajar por Aragón. Número 128 (noviembre-diciembre 2021). “La empresa MURESA y su importante contribución al muralismo cerámico de Zaragoza.” En la revista digital de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte. Número 57, diciembre de 2021. “La puesta en valor del muralismo cerámico de Zaragoza y su difusión y divulgación a través de Instagram” en las Actas del II Congreso Nacional de Arqueología Profesional (CNaP) del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón Consejo General de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias. (2022). “El muralismo cerámico de la Zaragoza Moderna”, catálogo de CERCO 2022-2023. Festival Internacional de Cerámica Contemporánea, Asociación profesional de Artesanos de Aragón (2023).


Paseo 'Cementerio de Torrero'

Recorrido Guiado 'Lenguaje de Piedra'

Lenguaje de Piedra: Arquitectura, Muerte y Resonancia

Una experiencia urbana, arquitectónica y sonora en el Cementerio de Torrero

Lenguaje de Piedra es un proyecto que propone recorrer el cementerio como si fuera una partitura: hecha de piedra, de silencio, de memoria y de símbolos. A través de un itinerario inmersivo, conociendo esculturas, monumentos y lápidas escondidas, este proyecto pretende activar el espacio funerario desde la arquitectura, el arte sonoro y la participación ciudadana, revelando cómo nuestras formas de construir para la muerte hablan también de cómo vivimos, recordamos y resistimos el olvido.

Más que un homenaje al pasado, esta propuesta es una forma de leer el cementerio como un texto cultural vivo. La muerte no es solo un final: es una arquitectura, una estética, un lenguaje colectivo.

Experiencia sonora interactiva

A lo largo del recorrido, los visitantes podrán escanear códigos QR que los conectarán con piezas sonoras diseñadas especialmente para el proyecto con audios narrativos donde son los espacios visitados los narradores de memorias y olvidos, sobre estilos arquitectónicos, símbolos funerarios y epitafios históricos con paisajes sonoros que capturan el ambiente acústico del cementerio o piezas musicales vinculadas a los espacios y sus memorias.

Lenguaje de Piedra invita a detenerse, escuchar y mirar el cementerio con nuevos ojos: no como el final de la ciudad, sino como una de sus capas más profundas y resonantes.

El Espacio

El Cementerio de Torrero es, sin lugar a dudas, un espacio a recorrer si se desea ahondar en la Historia reciente. Fue elegido en 2019 como mejor Cementerio de España por su intensa actividad cultural y la delicada belleza de sus monumentos funerarios. El trabajo llevado a cabo por la Consejería de Urbanismo, Infraestructuras, Energía y Vivienda del Ayuntamiento de Zaragoza demuestra que los cementerios, además de lugares de enterramiento, son, sin lugar a duda, espacios multidisciplinares donde poder deleitarse con un concierto, hacer deporte, meditar o  conocer las personas ilustres que han hecho de Zaragoza lo que es. El cementerio de Torrero cuenta con cinco rutas culturales, cada una de ellas unidas por el hilo de la arquitectura

COORDINADORA

Olga Larrubia Martínez | Formación en Ingeniería industrial, especialidad en estructuras, construcción y urbanismo, en la Universidad de Zaragoza. Actualmente en Historia en UNED. Curso de Gestión cultural en Formación Universitaria de Sevilla. Como gestora cultural, colabora con entidades públicas y privadas en la divulgación de los bienes materiales del Cementerio de Torrero, con rutas de arte y naturaleza, hasta el descubrimiento de lo intangible, como son las personas que allí descansan y han marcado el devenir de nuestra sociedad. Ha coordinado la edición de cinco libros de relatos, epitafios y fotografía y los concursos de los que son resultado. También ha creado, desarrollado y gestionado certámentes de micro teatro y conciertos en azoteas de Zaragoza y su provincia. Además, para el área de Museos de Zaragoza creo las didácticas de las exposiciones del Centro de Historias. Lo mismo para el departamento de Educación de Ayuntamiento de Zaragoza, creando actividades para divulgar la Historia de Zaragoza entre los escolares, con talleres, gamificación de conceptos... Es autora de varias obras teatrales que se han representado en diversos lugares de la geografía española y de un libro de cuentos sobre la muerte para familias.

Se requiere el uso de auriculares durante la sesión, que deberán ser aportados por cada participante.


Paseo ‘Expo 2008’

Zaragoza inició el nuevo milenio con importantes desafíos en el horizonte. Emprendió la recuperación de las riberas de sus ríos como estrategia de renovación urbana, se dotó de infraestructuras y  equipamientos acordes a su tamaño, asumió nuevas funciones y proyectó su imagen en un evento internacional: la Expo Zaragoza 2008. Desde el primer momento la locomotora de este tren de proyectos se situó en el río Ebro, en el meandro de Ranillas, y se extendió al conjunto de la ciudad.

En los años posteriores a la Expo 2008, en un período de profunda y prolongada crisis, la ciudad de Zaragoza no ha parado y con grandes dificultades económicas, políticas, sociales y sanitarias ha mantenido el impulso. La consolidación del recinto Expo es ya una realidad con el Parque del Agua, el Parque Empresarial, la Ciudad de la Justicia, el Acuario Fluvial, el Museo de la Movilidad, el Palacio de Congresos y próximamente la Torre del Agua como faro de la Logística. Pero el legado de la Expo 2008 sigue siendo una cantera de oportunidades y nos enfrentamos al desafío de su conservación y completo aprovechamiento.

La Expo 2008 actuó como catalizador de voluntades políticas y sociales y atrajo importantes recursos económicos, pero el milagro de aquellos acuerdos y logros sigue estando en la penumbra y lejos de repetirse. El mirador de la Torre del Agua, desde donde se contempla la relación del río, la ciudad, las huertas y las estepas, permanece inédito. El secreto del vínculo entre el recinto de la Expo 2008 el agua solo se desvela a la mirada atenta.

En esta edición, OPEN HOUSE ZARAGOZA y ASOCIACIÓN 'LEGADO EXPO' subrayarán aspectos del paisaje del recinto de la EXPO 2008 que ayudan a descubrir su sistema hídrico.

Paseo acompañando el recorrido del agua

Comenzaremos el recorrido visitando el ‘Edificio Cabecera’, ubicado en la zona Norte del Parque del Agua. Es el edifico que controla y gestiona todo el sistema hidráulico del Parque desde su captación y recorrido hasta que se devuelve al rio Ebro.

Aquí está ubicada La Noria. Esta es la historia: La Noria Siria del Parque del agua fue una intervención artística de Expo 2008. Fue montada por artesanos especializados sirios en las semanas anteriores a la inauguración de la Exposición Internacional. Tras dos años de funcionamiento, la Noria Siria empezó a mostrar defectos estructurales que debían ser subsanados y se decidió que la mejor opción era su sustitución integral por otra noria de materiales más duraderos y con un menor coste de mantenimiento. De esta manera, en Febrero de 2011, la Noria fue desmontada y se reconstruyó de acero corten. A fecha de hoy, funciona ocasionalmente, bajo la supervisión permanente del Parque del Agua ‘Luis Buñuel’.

Pero volvamos a nuestro itinerario para descubrir el curso del agua:

En el Parque del Agua de Zaragoza, el agua circula a través de un sistema complejo que integra fuentes, canales, lagunas y sistemas de depuración. El agua proviene de la acequia del Rabal, bombeo directo del río Ebro y pozos excavados en el acuífero. Este sistema busca recrear un entorno natural donde el agua fluye, se filtra y se utiliza en diferentes espacios recreativos y paisajísticos.

El sistema hídrico del Parque del Agua se puede describir de la siguiente manera:

  • Fuentes de agua:

El agua se obtiene de tres fuentes principales: la acequia del Rabal, el río Ebro mediante bombeo directo, y pozos excavados que aprovechan el acuífero.

  • Sistema de depuración:

El agua pasa por filtros verdes naturales, que actúan como un sistema de depuración biológica.

  • Circulación del agua:

El agua circula a través de canales y lagunas, creando diferentes ambientes acuáticos dentro del parque.

  • Uso recreativo:

El agua se utiliza en diversas áreas recreativas, como la playa fluvial, la zona de baño y las fuentes ornamentales.

  • Devolución al río:

Al final de su recorrido, el agua tratada se devuelve al río Ebro.

El Parque del Agua busca integrar el agua como un elemento central, recreando un entorno natural donde el agua circula, se depura y se utiliza para el disfrute de los visitantes

 

COORDINADOR

Francisco Pellicer | Nacido en Ambel (Zaragoza), 1953. Profesor Titular de la Universidad de Zaragoza 1986-2024. Especialista en geomorfología, ecogeografía, ordenación del territorio y medio ambiente. Investigador del Grupo Consolidado de Investigación AGUDEMA (“Agua, Derecho y Medio Ambiente”). Premio Ramón Pignatelli de investigación sobre el agua. Gobierno de Aragón 2001. Director Técnico de la Candidatura de Zaragoza para la Exposición Internacional de Zaragoza 2008. Jefe de Área Temática y Director General Adjunto de la Expo Zaragoza 2008 entre 2005 y 2008. Director gerente del Plan de Acompañamiento de la Expo 2008: Plan de riberas del Ebro, Parque del Agua… Medalla de Oro de la Oficina Internacional de las Exposiciones (BIE) por la contribución al desarrollo de Expo Zaragoza 2008. Presidente de la Asociación Legado Expo Zaragoza 2008 desde 2024.


Paseo 'Cementerio de Torrero'

OHZ es una excelente ocasión para profundizar en experiencias relacionadas con la arquitectura y el urbanismo de las distintas ciudades en las que se desarrolla. El Cementerio de Torrero es, sin lugar a dudas, un espacio a recorrer si se desea ahondar en la Historia reciente, tanto social, cultural como económica de la ciudad de Zaragoza. Pasearemos por el conocido como “Cementerio Viejo”, que inaugurado en 1834 ha sido objeto de ampliaciones singulares en al ritmo del crecimiento demográfico de nuestra ciudad. A lo largo del recorrido veremos distintos ejemplos de estilos artísticos y motivos arquitectónicos que son idénticos a los que podremos toparnos en las calles de la otra ciudad, la de los vivos.

El Cementerio de Torrero fue elegido en 2019 como mejor Cementerio de España por su intensa actividad cultural y la delicada belleza de sus monumentos funerarios. El trabajo llevado a cabo por la Consejería de Urbanismo, Infraestructuras, Energía y Vivienda del Ayuntamiento de Zaragoza demuestra que los cementerios, además de lugares de enterramiento, son, sin lugar a duda, espacios multidisciplinares donde poder deleitarse con un concierto, hacer deporte, meditar o  conocer las personas ilustres que han hecho de Zaragoza lo que es. El cementerio de Torrero cuenta con cinco rutas culturales y para esta ocasión hemos creado un paseo con los principales hitos de cada una de ellas unidas por el hilo de la arquitectura

COORDINADORA

Olga Larrubia Martínez | Formación en Ingeniería industrial, especialidad en estructuras, construcción y urbanismo, en la Universidad de Zaragoza. Actualmente en Historia en UNED. Curso de Gestión cultural en Formación Universitaria de Sevilla. Como gestora cultural, colabora con entidades públicas y privadas en la divulgación de los bienes materiales del Cementerio de Torrero, con rutas de arte y naturaleza, hasta el descubrimiento de lo intangible, como son las personas que allí descansan y han marcado el devenir de nuestra sociedad. Ha coordinado la edición de cinco libros de relatos, epitafios y fotografía y los concursos de los que son resultado. También ha creado, desarrollado y gestionado certámentes de micro teatro y conciertos en azoteas de Zaragoza y su provincia. Además, para el área de Museos de Zaragoza creo las didácticas de las exposiciones del Centro de Historias. Lo mismo para el departamento de Educación de Ayuntamiento de Zaragoza, creando actividades para divulgar la Historia de Zaragoza entre los escolares, con talleres, gamificación de conceptos... Es autora de varias obras teatrales que se han representado en diversos lugares de la geografía española y de un libro de cuentos sobre la muerte para familias.

 


Paseo ‘Expo 2008’

Zaragoza inició el nuevo milenio con importantes desafíos en el horizonte. Emprendió la recuperación de las riberas de sus ríos como estrategia de renovación urbana, se dotó de infraestructuras y  equipamientos acordes a su tamaño, asumió nuevas funciones y proyectó su imagen en un evento internacional: la Expo Zaragoza 2008. Desde el primer momento la locomotora de este tren de proyectos se situó en el río Ebro, en el meandro de Ranillas, y se extendió al conjunto de la ciudad.

En los años posteriores a la Expo 2008, en un período de profunda y prolongada crisis, la ciudad de Zaragoza no ha parado y con grandes dificultades económicas, políticas, sociales y sanitarias ha mantenido el impulso. La consolidación del recinto Expo es ya una realidad con el Parque del Agua, el Parque Empresarial, la Ciudad de la Justicia, el Acuario Fluvial, el Museo de la Movilidad, el Palacio de Congresos y próximamente la Torre del Agua como faro de la Logística. Pero el legado de la Expo 2008 sigue siendo una cantera de oportunidades y nos enfrentamos al desafío de su conservación y completo aprovechamiento.

La Expo 2008 actuó como catalizador de voluntades políticas y sociales y atrajo importantes recursos económicos, pero el milagro de aquellos acuerdos y logros sigue estando en la penumbra y lejos de repetirse. El mirador de la Torre del Agua, desde donde se contempla la relación del río, la ciudad, las huertas y las estepas, permanece inédito. El secreto del vínculo entre el recinto de la Expo 2008 el agua solo se desvela a la mirada atenta.

Los recorridos planteados por OPEN HOUSE ZARAGOZA subrayan aspectos del paisaje del recinto de la EXPO 2008 que ayudan a descubrir la identidad y valor de aquella fiesta de tres meses que sembro la ciudad de ocasiones de futuro. ZARAGOZA… continúa.

COORDINADOR

Francisco Pellicer | Nacido en Ambel (Zaragoza), 1953. Profesor Titular de la Universidad de Zaragoza 1986-2024. Especialista en geomorfología, ecogeografía, ordenación del territorio y medio ambiente. Investigador del Grupo Consolidado de Investigación AGUDEMA (“Agua, Derecho y Medio Ambiente”). Premio Ramón Pignatelli de investigación sobre el agua. Gobierno de Aragón 2001. Director Técnico de la Candidatura de Zaragoza para la Exposición Internacional de Zaragoza 2008. Jefe de Área Temática y Director General Adjunto de la Expo Zaragoza 2008 entre 2005 y 2008. Director gerente del Plan de Acompañamiento de la Expo 2008: Plan de riberas del Ebro, Parque del Agua… Medalla de Oro de la Oficina Internacional de las Exposiciones (BIE) por la contribución al desarrollo de Expo Zaragoza 2008. Presidente de la Asociación Legado Expo Zaragoza 2008 desde 2024.


Paseo Mudéjar y Toque Manual de Campanas

Las torres mudéjares de la arquitectura religiosa son elementos de singular relevancia.  En OHZ proponemos que las Torres adquieren y recuperan su significado sonoro a través de itinerarios musicales conectados a cada elemento arquitectónico, estableciendo diálogos entre la materia, el sonido y el perfil urbano. Una experiencia integral que sumerge al visitante en espacios únicos a través de la arquitectura sonora de los elementos propios de las torres como las campanas, los órganos de coro o las melodías sefardíes que constituyeron la identidad de nuestros espacios urbanos.

Desafortunadamente, el ensamblaje entre la arquitectura mudéjar de nuestras torres [Patrimonio Material de la Humanidad] y el toque manual de campanas [Patrimonio Inmaterial de la Humanidad] no es posible como consecuencia de la digitalización de los campanarios. Sin embargo, es posible imaginarlo desde el carácter simbólicos de un vente planteado en tres secuencias entrelazadas: [...1] La visita guiada a la 'claustra' y a la magnífica torre mudéjar de la Iglesia del Barrio de San Pablo [...2] El taller de cerámica mudéjar celebrado en la Parroquieta de la Catedral de La Seo, con visita a la cripta y [...3] El concierto, en la Catedral de La Seo, con el instrumento 'Las Bilas'

[...1] VISITA A LA 'CLAUSTRA' Y A LA TORRE MUDÉJAR DE SAN PABLO

La iglesia de San Pablo constituye uno de los monumentos más importantes de la arquitectura mudéjar de Aragón y por ese motivo fue declarada Patrimonio Mundial por la Unesco en el año 2001. Comparte esta distinción en la ciudad con La Seo del Salvador y el Palacio de la Aljafería, todos edificios singulares y ejemplares del patrimonio mudéjar en la capital de Aragón. La arquitectura actual es fruto de una serie de etapas constructivas que arrancan a finales del siglo XIII con la constitución en parroquia de una primitiva ermita dedicada a San Blas. Su arquitectura mudéjar se engarza hoy día, de forma singular, con espacios del renacimiento y del barroco lo que convierte a la iglesia de San Pablo en un auténtico caleidoscopio arquitectónico.

La visita especial del festival Open House Zaragoza se centra en la “claustra” y la torre de la iglesia donde desentrañaremos las claves de la arquitectura mudéjar de Zaragoza y su origen en la arquitectura hispanomusulmana. Además, podremos ascender a la torre mudéjar más alta de Zaragoza con sus 66 metros de altura y, tras salvar sus 157 escalones, contemplar desde lo alto una de las visitas panorámicas más espectaculares de la ciudad.

COORDINADOR DE LA VISITA

Sergio García Gómez | Es Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza. Ha investigado y tiene diversos artículos centrados en estudios de arquitectura y urbanismo actual, así como en gestión del Patrimonio Cultural y turismo. Es Máster en Gestión de la Ciudad por la Universitat Oberta de Cataluña. Y desde el año 2015, gestor turístico y cultural de la iglesia de San Pablo de la ciudad de Zaragoza, monumento inscrito en el listado de Patrimonio Mundial de la Unesco.

[...2] TALLER DE CERÁMICA CONTADA EN LA PARROQUIETA DE LA SEO Y VISITA A LA CRIPTA

Paseo por la Cerámica Mudéjar en la Arquitectura tomando como referencia el muro de la Parroquieta de La Seo (Zaragoza). Aquí descubriremos técnicas y procesos cerámicos en la Restauración. A los pies del impresionante Muro de la Parroquieta de la Catedral de La Seo de Zaragoza, en el mismo escenario que el restaurador Fernando Malo tuvo la suerte de conocer, accediendo a través de andamios hace 33 años, descubriremos la magia de la cerámica, los 54 modelos diferentes que aparecen, los colores vitrificados que surgen de los óxidos naturales, la geometría, los detalles escondidos, los textos,… A través de la alquimia de los cuatro elementos (la tierra, al agua, el aire y el fuego), nos trasladaremos al proceso de trabajo de los artesanos mudéjares que realizaron esta obra hace más de 600 años, la importancia que tuvo  la industria del barro y su evolución hasta hoy. Donde Dios fue el primer alfarero y el hombre el primer cacharro. El Taller se celebrará en el interior de la Parroquieta de la Seo

ARTISTA

Fernando Malo (1957) | ejerce el oficio de maestro artesano desde hace más de 40 años. Su pasión por la cerámica comenzó tras su paso por la Escuela Massana de Barcelona. Tras su regreso a su tierra, se instala en San Mateo de Gállego (Zaragoza). Desde allí, no sólo diseña y produce sus piezas, sino que cuenta también con una tienda y espacio expositivo en el que se muestran ejemplos del patrimonio cerámico que ha ido restaurando a lo largo de su carrera. Desde este taller Fernando también realiza una intensa labor educativa y divulgativa del oficio y en él recibe de manera continua a grupos de estudiantes de distintos lugares. Durante su larga trayectoria ha intervenido en la restauración de los elementos cerámicos de los principales monumentos del patrimonio aragonés, como la Parroquieta de La Seo, el Palacio de la Aljafería, la torre de Utebo, la Catedral de Tarazona, o la Catedral de Huesca, así como en la Alhambra de Granada. También destaca su obra artística realizando más de 40 exposiciones individuales y más de 50 colectivas en España y en el extranjero. Desde 1985 ha realizado 34 murales cerámicos creados para espacios públicos. Además su reconocimiento se refleja en premios, menciones, piezas seleccionadas en diferentes concursos nacionales e internacionales, y obra en museos y colecciones particulares.

[...3] CONCIERTO CON LAS BILAS EN LA SEO

Las Bilas, Campanas Planas de Alta Frecuencia, es un instrumento innovador, cargado de altas frecuencias y con una potencia sonora sin precedentes. Es único en el mundo y ha estado en constante cocreación durante más de una década, como parte del camino artístico de Mark Pulido y su exploración con la búsqueda de nuevos sonidos. Este instrumento de percusión melódica fue descubierto en 1989 en Rusia. Inspirado en el sonido de las campanas clásicas, produce tonos nítidos y puros que, al combinarse, despliegan un amplio espectro de armónicos y vibraciones prolongadas, abriendo puertas a dimensiones más allá de la mente ordinaria e invitándonos a una experiencia trascendental. Gracias a las cualidades sonoras únicas de las Bilas, y siendo uno de los pocos intérpretes de este instrumento en el mundo, Mark Pulido explora su fusión con otros instrumentos de nuevas sonoridades, capturando incluso los sonidos de la naturaleza. A través de melodías hipnóticas, atmósferas acústicas diversas y espacios cósmicos, e incluso en medio del silencio, lleva la música a expandir los límites de lo conocido y lo desconocido. En sus conciertos, Mark Pulido es capaz de escuchar y sentir los campos vibracionales, dialogando con los armónicos y desarrollando un nuevo concepto musical que ofrece momentos profundos de introspección, reflexión y meditación grupal, trascendiendo cualquier noción acústica convencional. Cada pocos años, Mark Pulido y su luthier se reúnen para intercambiar ideas y realizar nuevos descubrimientos, haciendo de este conjunto de campanas planas el más grande del mundo. En 2024, el luthier llegó desde Rusia para crear nuevos sonidos binaurales con campanas de tonos bajos, y producir discos sonoros con afinaciones de pulsaciones binaurales y tonos isocrónicos, haciendo los conciertos aún más inmersivos. Hoy en día, existen más de 80 campanas planas afinadas en diferentes frecuencias, como las frecuencias Solfeggio, Schumann y las frecuencias de la Tierra, entre otras, que nos invitan a liberar el subconsciente mediante el principio de resonancia por simpatía y el arrastre sónico, transformando nuestras ondas cerebrales, nuestro estado de consciencia y despertando estados de profunda paz interior, reflexión y relajación.

ARTISTA

Mark Pulido | licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, es un artista multidisciplinario que ha trabajado en exposiciones de pintura, video-instalaciones y arte sonoro. Después de un viaje a la India inicia su camino con el poder terapéutico del sonido, uniendo arte, música y sanación y convirtiéndose en un pionero a nivel internacional en el Sound Healing. Desde hace más de 10 años Mark hace conciertos en lugares con acústicas especiales, como Iglesias, Monasterios, Catedrales, Basílicas, castillos y cuevas por toda España, Islas Baleares, Portugal, Francia e Italia. Así como en auditorios y teatros y en Festivales internacionales. Ha participado en Festivales como Boom Festival (Portugal), Le Moulin Jaune (París), Festival Mantras, (Madrid), Own Spirit, (Aragón) Festival Pedra Viva, (Menorca), Festival GONG en las Cuevas de la Montaña de Montserrat. Y ha tocado en destacados Templos como el Monasterio de Sobrado de los Monxes, (Coruña), el Monasterio de Pedralbes, (Barcelona), la Iglesia del Castillo de Loarre, (Huesca), la Catedral de la Seu Vella (Lleida), la Basílica de Santa Maria del Pi (Barcelona), el Monesterio de la Real (Mallorca), la Iglesia San Manuel y San Benito, (Madrid) y la Iglesia del Arcangel Sant Miquel, Monzambano, (Italia), entre muchos otros.

 

 


Open House Zaragoza

¿Qué es?

Open House Zaragoza es el festival internacional que muestra el paisaje urbano de la ciudad de Zaragoza y los lugares que la representan. Un festival que nos permite reconocer la ciudad que ya conocemos de una manera que no hemos podido conocer nunca hasta ahora.

Contacto

hola@openhousezaragoza.org

Colabora

Privacy Preference Center

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad