Inéditos

Casa Moneva

Visita Guiada y Aperitivo en el Jardín

En el número 12 de la calle Sanclemente, en pleno centro de Zaragoza una singular fachada de ladrillo atrae la atención. Conocida por La casa Moneva, fue el hogar del catedrático Juan Moneva y Puyol y su mujer Concha de Oro y Castro y sus hijos Jaime, Pilar y Lola La fachada fue diseñada por Jaime, arquitecto, siguiendo las instrucciones de su padre. Es de estilo aragonés del siglo XVI, inspirada en los palacios florentinos. El interior es de estilo inglés.

El proyecto fue realizado en 1925 y la construcción comenzó en 1926. Tras la fachada se esconde un edificio más antiguo, que reposa sobre una bodega de comienzos del siglo XIX. La casa comunica con un gran jardín en el que predominan la hiedra y las hortensias. Dispone de una espaciosa pérgola bajo la cual se disfruta de una agradable sombra en los cálidos veranos de Zaragoza.

Visitar la Casa Moneva de Zaragoza es situarse en el año 1925, momento crucial en el que se enfrentaban, en la arquitectura aragonesa, la tradición regionalista y la vanguardia internacional. En efecto, en el extremo opuesto a la fachada neorrenacentista de la Casa Moneva diseñada ese año por Jaime Moneva y de Oro, aparecerían poco después los edificios racionalistas del también zaragozano Fernando Garcia Mercadal: el Rincón de Goya y los inmuebles de alquiler de la calle Zurita y de la plaza de los Sitios.

Hoy en día es posible visitar, con cita previa, la planta baja y el jardín histórico de la Casa Moneva. La Asociación que vela por este edificio se ha dado por misión no solo salvaguardar su patrimonio material, sino también dar a conocer la rica humanidad de la familia que lo habitó.

Visitaremos la historia de un lugar que pasa desapercibido en el contexto habitual de nuestro devenir urbano. Y compartiremos un aperitivo en el jardín, su espacio más íntimo.

COORDINADOR

Alfonso de Salas Murillo | Zaragoza, 1956. Licenciado en Derecho (Universidad de Zaragoza). Doctor en Derecho internacional (Universidad de Paris 2 Panthéon-Assas). Doctor en Historia del Arte medieval (Universidad de Lille Charles-de-Gaulle). Agente temporal en la UNESCO (Paris) sección ICOMOS Patrimonio mundial. Ingresa por oposición en el Consejo de Europa (Estrasburgo, Francia). Termina su carrera en el Consejo de Europa como Jefe de División de la cooperación intergubernamental en el área de los derechos humanos, Dirección General Estado de Derecho y Derechos Humanos, Secretario ejecutivo del Comité director para los derechos humanos (CDDH). Miembro de la Junta directiva del Real Instituto de estudios europeos (Zaragoza). Miembro del Instituto internacional de derechos humanos (Estrasburgo). Miembro del Jurado de la Escuela nacional de Administración (Estrasburgo). Miembro del Consejo de dirección del Instituto de derecho público e internacional (Estocolmo). Medalla de plata de la Facultad de Derecho (Zaragoza). Encomienda de la Orden del Mérito Civil otorgada por S.M. el Rey Felipe VI de España. Caballero de la Orden de San Gregorio Magno, distinción otorgada por S.S. el Papa Francisco. 1er trofeo Futuro azul, otorgado por la Fundación Ingenio azul (Zaragoza) por las obras y proyectos de restauración de la Casa Moneva. En 2024 es conferenciante en la Jornada de estudio sobre el derecho humano a un medio ambiente sano organizada por el Instituto Cervantes de Estocolmo y la Embajada de España en Suecia; es moderador de Panel del Seminario europeo sobre el futuro del Consejo de Europa, Universidad de Grenoble-Alpes (Francia); y es conferenciante en la Universidad Villanueva, Madrid: El Quijote y los mundos paralelos. En 2025 es conferenciante en la Fundación Ibercaja, Patio de la Infanta, Zaragoza: La restauración de Notre-Dame de Paris – Una aventura humana y profesional; es conferenciante en la sala de conferencias Santa Cruz, Zaragoza: Las guerras de la Vendé; y es conferenciante en la Fundación Ibercaja, Patio de la Infanta, Zaragoza: Arquitectura en Zaragoza, 1925.


La Aljafería Oculta

Visita Guiada a la 'Cara Oculta'

El palacio de la Aljafería es sin lugar a dudas uno de los edificios de Zaragoza que más acontecimientos ha visto pasar entre sus muros. Ha sido palacio de recreo en época de taifas, sede de reyes cristianos, tribunal de la Inquisición y cuartel militar. Uno puede imaginar el gran número de personas y circunstancias que han transcurrido por ella a lo largo de los siglos. Con sus mil años de vida, es normal que cuando visitamos el monumento no siempre podamos contar con el tiempo necesario para empaparnos de su vasta historia y explorar todos sus rincones.

Con La Aljafería oculta se pretende completar estos huecos que quedan cuando se realiza un recorrido habitual al monumento. Un pequeño grupo de visitantes transitará acompañados de un guía oficial por los espacios del palacio que no están abiertos normalmente al público mientras escuchan episodios y curiosidades de su historia más peculiar. Los asistentes podrán recorrer la torre del Trovador, observarán la ciudad desde las almenas de las murallas y accederán a estancias otrora reservadas sólo a miembros de la corte aragonesa.

Es una visita pensada para aquellos que ya conozcan la Aljafería y quieran terminar de disfrutarla completamente, profundizar en los sucesos de los que fue testigo y caminar por sus lugares más apartados. Una manera de redescubrir el monumento y entender qué ha sido este edificio para la historia de Zaragoza y Aragón.

No disponible para personas con movilidad reducida y niños menores de 12 años por las dificultades de acceso a lo largo del recorrido.

COORDINADOR

Sergio Castillo Espinosa | Doctor cum laude por la Universidad de Zaragoza. Ha desempeñado trabajos en la organización de archivos en Jaca, Zaragoza, Municipales de la Comarca del Cinca Medio, Archivo de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio de Teruel, Archivo de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón, Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, Catastral de la Gerencia Territorial de Zaragoza. Asimismo, realizó inventarios de fondos aragoneses depositados en la Biblioteca Nacional de Madrid, Real Academia de la Historia y Archivo General de Simancas. Ha trabajado como profesor asociado en el Departamento de Ciencias de la Documentación e Historia de la Ciencia, de la Universidad de Zaragoza. También fue contratado como Técnico de Protocolo en la Presidencia de la Diputación Provincial de Zaragoza. Tras aprobar oposiciones como Facultativo Superior de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, desempeñó tareas de técnico de cultura y posteriormente la jefatura de Servicio de Fomento de las Artes, la Cultura y el Libro de la Dg de Cultura del Gobierno de Aragón.  En la actualidad jefe del Servicio Gestor del palacio de la Aljafería. Tiene artículos y comunicaciones publicados relativos a la Historia de Aragón. al patrimonio de la Iglesia, a temas militares, a la presencia aragonesa en el Descubrimiento de América y a fondos documentales, así como dos monografías de Historia y sendas biografías de Pilar Lorengar y Miguel Fleta.


Casa GAVÍN

Visita Guiada

En los bajos de la casa Cornelio Sánchez, un edificio de José de Yarza Echenique situado en el número 100 de la actual calle de Cesaraugusta, la casa Gavin abrió sus puertas en el año 1900, diseñada por el arquitecto Ricardo Magdalena. Algo de su magnífica factura se atisba desde los soportales de la calle. Pero es un placer visitar su interior. Lo que se ve y lo que oculta. La transición del siglo XIX al XX constituye uno de los periodos más apasionantes de la historia del arte contemporáneo. Establecimientos o locales públicos destinados a la hostelería como hoteles, balnearios, restaurantes y cafés, al ocio como casinos, teatros, salas de espectáculos y cinematógrafos, colmados, joyerías, zapaterías, pastelerías, mercerías, etc. surgen en este periodo. Locales que, situados generalmente en los bajos de las viviendas muestran una nueva estética: la burguesía alentará un anhelo de renovación, romper con el clasicismo y el academicismo del periodo anterior. En muchos casos con una importante colaboración entre arquitectos y escultores. El modernismo impulsó la renovación de las artes a través del diseño y del oficio. Fue una revolución estética frente a la revolución industrial: un retorno a la artesanía como camino para dignificar lo cotidiano. Un movimiento que quería poner en valor la creatividad del artista, la imaginación, la fantasía. Y que encontraba en la naturaleza una fuente inagotable de inspiración.

Muestra de Joyería Contemporánea

En este magnífico cofre –rodeados de semillas de germen de la naturaleza en estado puro-, su actual propietario nos permite presentar una muestra de joyería contemporánea, de arte portable realizado con muy diversos materiales, muchos de ellos reciclados, ligados a la tierra, al entorno, a nuevas formas de mirar. Son piezas pensadas para ser llevadas, porque nos gustan, porque nos definen. Porque cada una cuenta una historia, y cada historia se convierte en una joya. Broches inspirados en el desarrollo celular, en la vida que se expande desde lo microscópico, se transforman en piezas portables cargadas de simbolismo y materia. Realizados en plata, vidrio de borosilicato, cobre reciclado, cáscaras de frutas, estos objetos exploran la frontera entre naturaleza y tecnología, entre ciencia y arte. Piezas transformables o multiposicionales, que dialogan con el cuerpo en movimiento, se completan con textiles elásticos, plásticos, plata, generando volúmenes arquitectónicos a escala humana. Cada broche es una célula viva que se adapta, muta, crece… un fragmento de joyería contemporánea que redefine el ornamento como espacio de exploración. Luz y color nos sumergen en un mundo marino profundo y vivo. Piezas que evocan la resistencia de la vida en la oscuridad: la supervivencia luminosa de los corales bioluminiscentes, que brillan en lo más hondo del océano. Realizadas en plata, esmaltes y luz LED, las formas orgánicas se inspiran en la delicadeza de los ecosistemas submarinos, donde la belleza es también una estrategia vital. Cada creación es una celebración de esa luz interior que persiste incluso en las profundidades más sombrías. El ciclo sin fin de la evolución toma forma en una pieza que fluye con el cuerpo, como una extensión orgánica de su movimiento. Diseños mediante impresión 3D concebidos para adaptarse ergonómicamente, obras que encarnan la idea de transformación constante, de adaptación como motor vital. Joyas que no solo se llevan, sino que dialoga con la anatomía, fusionando tecnología y biología en una misma piel.

Componentes de la Exposición de JOYERÍA

OLGA ALONSO

OLGA BENEDÍ

GERMÁN BUJ

ALEJANDRA FALO

JOSE ANGEL FOSCH

TERESA GRACIA

BELEN GÓMEZ

ELENA LARRÉN

ANA MORENO

LOLI PUERTOLAS

CATALINA RIVERA

MARTA RODRIGUEZ

MERCEDES TELLO

PILAR SIMÓN

COORDINADOR VISITA

Francisco Berruete |

COORDINADORA MUESTRA DE JOYERÍA

Belén Gómez Navarro | Doctora Arquitecta. Profesional con estudio propio. Docente. Investigadora. Luchadora. Mujer. Por ese orden o por cualquier otro. Algunos de mis trabajos se han quedado en el papel. Otros han sido construidos. En muchos casos las personas que los habitan, los utilizan, los miran, están a gusto con el resultado obtenido. A veces, gracias a su complicidad el resultado ha sido bueno. Otras, probablemente sea yo quien no ha estado a la altura. Pero de todos los trabajos (no solo los proyectuales) he obtenido importantes aprendizajes. En los últimos años, además, la docencia me permite analizar la profesión combinando mi mirada y la manera de entender el oficio, con la de los futuros jóvenes arquitectos. Y a mi me enriquece. Espero que a ellos también. Intento convivir con dignidad mi obsolescencia programada. Y espero con impaciencia los grandes logros de las nuevas generaciones de arquitectas que ya están empezando a llegar.


Fundación Ibercaja Palacio de Larrinaga

Visita Guiada

El Palacio de Larrinaga es el amor de Miguel Larrinaga de Luzárraga y Asunción Clavero, construido en piedra, mármol, ladrillo, acero, hierro y vidrio. Ubicado en el antiguo barrio de Montemolín, el palacio fue encargado al arquitecto Félix Navarro en 1901, uno de los más prestigiosos de la época. Aunque finalizado en 1918, nunca fue habitado… Miguel Larrinaga, naviero vizcaíno, conoció a Asunción Clavero, de Albalate del Arzobispo (Teruel), en una misa en la Basílica del Pilar y ya no se separaron. Vivieron juntos en Liverpool, tuvieron 3 hijos y Miguel, en agradecimiento a su apoyo incondicional y como muestra de su amor, encargó construir Villa Asunción, en dirección a Albalate, para disfrutar juntos de la jubilación. Pero Asunción enfermó y murió en 1939, y el palacio se puso a la venta. Aunque con final triste, la historia de su construcción es muy romántica, por ello, además de servir de archivo de la Fundación Ibercaja, se celebran bodas en las dependencias del palacio. Este edificio es el mejor ejemplo del eclecticismo y en su decoración se pueden apreciar motivos navieros y marítimos en alusión a la profesión de Larrinaga.

Villa Asunción, como se denominó en origen este edificio, fue diseñado por Félix Navarro y construido entre 1901 y 1918. El célebre arquitecto recurre, en su construcción y decoración, a las características de los palacios renacentistas aragoneses. El palacio se levantó en el interior de una gran finca. Posee una superficie de 676 metros cuadrados y una altura de 14 metros. Entre los materiales utilizados en su construcción predomina la piedra y el mármol, combinados con el ladrillo y otros nuevos materiales de la época como el acero, hierro o vidrio. Es un voluminoso edifico de cuatro fachadas con torres en sus ángulos. Tiene planta cuadrada y sus dependencias se distribuyen en torno a un espacio central cubierto con cúpula. El interior del palacio se estructura en cuatro plantas: sótano con dependencias auxiliares; planta baja; con despacho, comedor principal, y el salón francés; la zona privada de la familia y la capilla en la planta superior y el ático que alojaba las habitaciones del personal de servicio. En la parte posterior se construyó un mirador acristalado en forma de exedra. Las torres no cobijaron ninguna dependencia especial, tan solo fueron espacios abiertos. A ellas se accedía desde el interior y desde la galería de la fachada principal. Todo el espacio interior se decora mezclando elementos de estilo plateresco, barroco y rococó, realizados en diversos materiales. De forma singular, dos de las habitaciones principales contaron con una gran chimenea en piedra decorada con motivos renacentistas. También la capilla estuvo decorada con esmero. Contó con preciosas vidrieras en sus vanos y cuidados pavimentos en madera. Al exterior, el elemento más significativo es la gran fachada principal y las cuatro torres de las esquinas, que sobresalen en altura. La fachada principal se divide en dos grandes galerías abiertas por arcos. Sobre las galerías se aprecia una cubierta tranqueada y el remate octogonal de la cúpula. Para decorar su exterior se utilizó azulejería y elementos decorativos en piedra realizados por el escultor Carlos Palao. Las torres se cubren también con azulejos realizados a la cuerda seca. La fachada principal es la más decorada y en ella destaca, sobre todo, el mural cerámico que preside la arcada superior, inspirado en el comercio naval. El Palacio Larrinaga es uno de los últimos ejemplos de las grandes residencias privadas de la ciudad de Zaragoza, ya que a partir de los años 30 del siglo XX, la construcción de estos palacios decae a favor de otros modelos menos ostentosos.

Actualmente el Palacio Larrinaga es propiedad de Fundación Ibercaja, que propició una restauración integral del edificio, consolidando y limpiando las estructuras, así como restaurando maderas, cerámicas y yeserías para devolverle su esplendor ornamental. En su interior alberga varias bibliotecas tanto donadas como adquiridas por la entidad.

COORDINADOR

Alfonso Latorre Sobreviela


Ibercaja Estadio del Real Zaragoza

MSM Arquitectos + URBAN MATER Arquitectura y Urbanismo Sostenible, arquitectos autores del proyecto del Ibercaja Estadio del Real Zaragoza, explicarán el desarrollo del primer estadio de futbol en España ejecutado en su totalidad con criterios modulares y desmontables, con el objetivo de comprender in situ el alcance del proyecto.

MSM Arquitectos + URBAN MATER Arquitectura y Urbanismo Sostenible | son dos despachos de arquitectura con una dilatada experiencia en proyectos de edificación residencial, equipamientos municipales y autonómicos, y urbanización. En la actualidad ambos despachos están colaborando en la redacción de varios proyectos de urbanización y equipamientos, siendo el más significativo, la redacción del proyecto y D.O. del nuevo Estadio Modular de Fútbol del Real Zaragoza.

El IBERCAJA ESTADIO del Real Zaragoza es el primer estadio de futbol en España ejecutado totalmente con criterios modulares y desmontables, lo que está despertando el interés de muchos clubs a nivel nacional por su rapidez, economía y adaptabilidad a las necesidades del club. El estadio es el resultado de la coordinación de la empresa suiza líder a nivel europeo y mundial de estructuras modulares para eventos deportivos y culturales, NUSSLI, la constructora local Mariano López Navarro (MLN) y el equipo redactor y director de las obras (MSM Arquitectos + URBAN MATER Arquitectura y Urbanismo Sostenible), en estrecha coordinación y supervisión con la sociedad La Nueva Romareda, el club del Real Zaragoza, técnicos de Zaragoza Expo Empresarial, técnicos municipales, servicios de seguridad y emergencia, y LaLiga. El complejo deportivo se emplaza en el antiguo aparcamiento Norte de la Expo2008, en una gran parcela con una superficie de 153.000 m2 propiedad del Gobierno de Aragón. El recinto deportivo se divide en dos zonas, la urbanización exterior del estadio, que ha acondicionado el antiguo parking a los usos y exigencias de accesibilidad y seguridad del entorno del estadio, y el recinto interior del estadio.

El recinto exterior configura un anillo perimetral de libre acceso peatonal y de emergencias a las diferentes puertas (tornos) de acceso al estadio, contempla además la zona de la FAN ZONE, y organiza los recorridos peatonales y rodados de accesibilidad tanto desde los diferentes sistemas de transporte público, como en vehículo privado. Para garantizar su seguridad, todo el recinto exterior dispone de nuevo vallado perimetral y sus puertas solo se abren los días de partido, no siendo un espacio de acceso libre en días de no partido. La apuesta paisajística ha sido la preservación de la mayor cantidad de arbolado natural existente que ha crecido de forma espontánea en el antiguo aparcamiento, mitigando así la potencial isla de calor. El proyecto ha sido redactado y dirigido también por MSM Arquitectos + URBAN MATER Arquitectura y Urbanismo Sostenible, construido por la empresa constructora local COPHA, y coordinado y financiado por el Gobierno de Aragón.

El recinto interior está delimitado por un vallado perimetral de 2,5 m. de altura. En dicho vallado perimetral se emplazan las diferentes puertas de acceso con tornos a cada sector, y los módulos de servicios. Cada puerta con tornos da acceso a un recinto exterior exclusivo para cada sector de grada, independizándose del resto de visitantes. Dicha zona exterior entre el control y el edificio de gradas, tiene las dimensiones de “zona exterior seguro” (área de evacuación de incendios), y dispone de servicios de aseos, tienda, y vending de alimentos emplazados en módulos prefabricados en el perímetro exterior, de forma que no hay ningún servicio junto o debajo de gradas. Este criterio se tomó para reforzar la seguridad estructural de las gradas frente a incendios. Desde la zona exterior segura se accede a las butacas por diferentes “vomitorios”, pasillos interiores bajo gradas que dan acceso por escaleras a la zona de gradas. Existe una zona especifica PMR (Plaza de Movilidad Reducida) para personas con discapacidad y acompañantes, los cuales acceden a grada por rampa accesible. Las gradas tienen una capacidad para 20.000 visitantes, y se organizan en cuatro grandes grupos, estando las esquinas libres de butacas, donde se emplazan las torres de iluminación, los accesos de emergencia al campo (en dos de sus esquinas), y el marcador en una de ellas. Todas las esquinas disponen de muros para preservar la privacidad del interior del campo y protegerlo del viento. Dentro de este recinto, y en el lado oeste, se emplaza el aparcamiento exclusivo para seguridad, emergencias, invitados VIP, y zona de jugadores, árbitros y personal del club con varios controles de acceso. Desde este aparcamiento interior se accede tanto a la grada de palco presidencial como al edificio principal, donde se emplaza en planta baja la zona deportiva (vestuarios, zona de árbitros, etc.) y planta superior de hospitality y salas de reuniones de órganos del estadio. El aparcamiento dispone también de un aparcamiento Compound de TV (camiones y vehículos para retrasmisión de TV).

El edificio deportivo se divide en tres tipos de construcciones modulares, zonas de gradas, el edificio principal y los módulos perimetrales. Todos los elementos constructivos son modulares y desmontables, salvo el terreno de juego y la obra civil de servicios. La construcción de toda la instalación se ha realizado desde enero hasta julio, siendo un récord de plazos de ejecución de toda la instalación en 7 meses. El diseño se basa principalmente en criterios de seguridad contra incendios, y estabilidad estructural frente a viento y cargas de uso. La estructura de las gradas es un sistema tubular similar a los andamios que, con barras verticales, horizontales y diagonales, absorben todas las cargas y esfuerzos tanto atmosféricos, como estructurales. Dicha estructura está fijada al suelo con uno tornillos de gran tamaño (de unos 1,8 m. de longitud) que arriostran la estructura al suelo. El conjunto del recinto se ha diseñado en estrecha coordinación con técnicos municipales, los diferentes servicios de seguridad y emergencia (policía nacional, local y bomberos), y con LaLiga, la cual ha felicitado en varias ocasiones a todo el equipo responsable por la buena ejecución de las obras.

AUTORES DEL PROYECTO

Daniel Moreno (MSM Arquitectos) | El estudio ofrece una amplia y completa experiencia en programas residenciales de vivienda libre unifamiliar y colectiva, vivienda protegida para cooperativas, rehabilitación, instalaciones deportivas, instalaciones comerciales, dotaciones públicas y urbanismo. MSM posee una organización estable potenciada por la colaboración con especialistas en el campo multidisciplinar que permite ofrecer un servicio global e integral. Desde el año 2017 han implantado la metodología BIM (Building Information Modeling) para integrar el proceso de diseño, construcción y presentación. En busca de una arquitectura sostenible, MSM está implicado en el desarrollo de la metodología y los requisitos de diseño BREEAM. Son proveedores homologados de Servicers como Solvia, Servihabitat, Building Center o SAREB.

Carlos Martín (URBAN MATER Arquitectura y Urbanismo Sostenible) ha participado desde el comienzo de su actividad en las estrategias urbanísticas y sostenibles de la ciudad de Zaragoza.   Coordinador técnico de proyectos del Plan de Acompañamiento de la Expo2008, es redactor del Anillo Verde de Zaragoza, el Corredor Verde Oliver-Valdefierro, los Depósitos de Casablanca y tramos de recuperación del Canal Imperial de Aragón, así como el Plan Director del Río Huerva. A su vez ha redactado varios proyectos de Bosque de los Zaragozanos desde la visión de cerrar el Anillo Verde de Zaragoza, y ha puesto en marcha y diseñado dos instalaciones de huertos urbanos (Hortal del Canal, y Hortals, en el Ebro). Como visión urbana de Zaragoza, ha protegido e integrado urbanísticamente tramos de acequias (remodelación c/ Hayedo), como estrategia de recuperación de la identidad territorial de Zaragoza, y como clara estrategia de mitigación de Islas de Calor en entornos urbanos. Es autor de la remodelación de Avenida Navarra, y sus fases siguientes, de Avenida Valencia, y la transformación de la nacional N232 en Utebo como eje urbano verde y social. Actualmente tiene la habilitación Passive House Designer, que aplica en su obra de arquitectura. En la práctica arquitectónica, es autor de la Rehabilitación de La Harinera de San José, y co-autor de la Residencia de Mayores de Rosales del Canal, la primera residencia Passive House de España, y de conjuntos residenciales en Arcosur y Valdespartera.


Central de Energía DHC

Visita Central de Energía DHC

Una mirada a las entrañas de la instalación DHC construida para la ExpoAgua Zaragoza 2008. Un proyecto energético emblemático asociado a una actuación urbanística de gran escala.

Con motivo de la construcción de la Expo del Agua 2008 se implantan al vértice norte del meandro de Ranillas los edificios destinados a albergar las instalaciones relacionadas con la generación y transformación de energía con un altísimo nivel de exigencia tanto técnica como urbana.

El edificio DHC (District Heating and Cooling) diseñado por Alday Jover Arquitectura y Paisaje, es una central de Trigeneración que suministra frío y calor a todos los nuevos edificios del Meandro además de cogenerar electricidad que vierte a la red. Esta es una instalación que habitualmente se colocaría la periferia de la ciudad o en entornos industriales, y que en ámbitos como el Forum 2004 de Barcelona adopta estrategias de ocultación. En este caso no se opta por la ocultación y dado que no se puede enterrar por la inundabilidad del terreno se opta por manifestar la voluntad de visibilidad y calidad urbana. El edificio se resuelve con muros de hormigón visto de color gris oscuro al interior y al exterior, con estructura de piel portante de 25 centímetros de grueso. La sala de calderas tiene una cubierta ligera y explosionable resuelta mediante planchas de policarbonato ondulado dónde, bajo cada onda, se coloca un carril de leds RGB controlados individualmente por un sistema “lighting control” que permite generar imágenes. Esta gran pantalla para la proyección de imágenes de 20x20 metros se completa con otra a cota de tierra de 4 metros de altura y unos 30 metros de longitud de las mismas características.

Tras la Expo, el edificio continúa en funcionamiento, prestando servicio de climatización al Parque del Agua y a otros edificios cercanos.

Características de la instalación
Potencia eléctrica instalada: 7,2 MW producidos por el sistema motogenerador
Potencia térmica demandada : 35.206 kW
Potencia frigorífica demandada: 36.525 kW
Acumulador de frío: 11.000 m3
Refrigeración de equipos: Mediante agua del río Ebro
Salto térmico máximo: 5º
Caudal de diseño: 5.000 m3/h
Diámetro: 800 mm
Energías renovables: 4.000 m2 de superficie de placas de solar térmica
Tipo de autogenerador: Generador eléctrico tipo a.1.1, Producción 6,4 MW
Combustible: Gas natural. 5.000 Nm3/h
Tensión de interconexión: 15 kV con la compañía suministradora
Red: Cuatro tubos, frío y calor, ida y retorno
Temperaturas agua fría: Ida 5,5 ºC / retorno 14,0ºC
Temperaturas agua caliente: Ida 90 ºC / retorno 60 ºC
Tipo de tubo: Acero preaislado con camisa de PEAD (Polietileno de Alta Densidad)
Longitud del trazado: 4.400 m
Diámetros Nom. red de Frío: 800 mm
Diámetros Nom. red de Calor: 600 mm
Ahorro de combustible previsto: 20 %
Reducción emisión gases: 20.000 T/año

 

COORDINADOR

Ignacio Garcia de Cortázar | Plant Manager de Engie


Antigua Factoría GIESA

La Antigua Factoría GIESA está ubicada en el barrio de Las Fuentes. Es un ejemplo de la arquitectura industrial construida en torno al año 1945, donde no se han perdido las lecciones del racionalismo, aunque se combina con elementos de arquitectura tradicional, de la que son muestra el ladrillo, la inclusión del gran arco de medio punto, la torre o los frisos de los vanos. Catalogado como ‘Interés Arquitectónico’ en el PGOU de Zaragoza, está formado por un trazado en forma de L con una torre en el encuentro entre ambas naves, agrupando en planta baja, diversas naves en forma de peine acometiendo todas al edificio principal, más elevado y de gran interés arquitectónico. El conjunto completa una superficie total de 5.616 m2

El objetivo del proyecto distrito 7 | GIESA es la creación de un ecosistema docente del sector audiovisual en la ciudad de Zaragoza, que incluya los ámbitos de formación, investigación, emprendimiento, producción y exhibición, aprovechando las instalaciones de la antigua factoría. Se trata de un ambicioso proyecto de transformación y dinamización de una antigua infraestructura industrial.

Distrito 7 | GIESA es 'un valor añadido', sustentado en la Re-utilización / Re-actualización de un equipamiento con marcado valor histórico y arquitectónico, entendido como una instalación híbrida donde los espacios se adaptan a los requerimientos previstos, a través de la participación colectiva de todos los agentes implicados, capaces de generar innovación a través del ensamblaje de ideas y conceptos ya conocidos. Innovación asociada también a la recuperación de edificios en desuso, a los procesos de eficiencia energética y digitalización, y a la creación de empleo público para jóvenes profesionales. Objetivos perseguidos a partir de redes de actores interdependientes que incluyan a los cuatro poderes capaces de definir de modo simplificado el ámbito urbano; el educativo, el administrativo, el empresarial y el creativo (ciudadanos).

Alcance territorial | La ciudad de Zaragoza en su conjunto, al tratarse de un proyecto estratégico que pretende implementar un ecosistema de conocimiento que aúne la formación, la investigación, el emprendimiento y la innovación en el sector audiovisual. En particular, los distritos de Las Fuentes y San José , así como el histórico barrio de Montemolín, donde se encuentra situada la antigua fábrica, ya que va a suponer un elemento dinamizador, estableciendo una relación privilegiada con sus vecinos. En definitiva, el alcance del proyecto es dual a escala barrio y a escala ciudad, gracias al ensamblaje de propuestas implementadas.

AUTOR DEL PROYECTO

José Javier Gallardo | Arquitecto y urbanista por la Universidad Politécnica de Valencia, doctor arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid y antropólogo en construcción. Ha sido profesor de la ETS Arquitectura de la UPV; Miembro de la Comisión Científico-Técnica de la UPV; becado como investigador en la UPV, ha desarrollado proyectos de investigación con el CSIC de Madrid, el Instituto Eduardo Torroja de Madrid; becado como investigador en el Imperial College of Science de Londres; profesional de amplia trayectoria en el desarrollo de proyectos de urbanismo y arquitectura en los ámbitos nacional e internacional. Su obra ha obtenido diversos premios nacionales e internacionales y ha sido ampliamente difundida en congresos, medios escritos y audiovisuales. En la actualidad es responsable de la Oficina de Proyectos de Arquitectura del Ayuntamiento de Zaragoza; profesor e investigador en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la UNIZAR; director de la Comisión Científico-Técnica de la Cátedra ‘lugares digitales’ de la UNIZAR; fundador de la revista del COAA ‘Z arquitectura’; fundador y CEO de la asociación nacional sin lucro, urban.prospection.network; director-comisario de Open House Zaragoza e investigador de modelos urbanos participativos.

 

 


Museo Pablo Gargallo

[CHARLA-COLOQUIO]

'Lugares inéditos de rodaje' [incluida en la actividad 'Un pasaje de cine']

Una charla con Ignacio Estaregui y Gaizka Urresti (directores y productores de cine) moderada por Antón Castro.

La imagen fílmica es la quintaesencia y el crisol de todas las disciplinas artísticas que preceden al cine: la literatura, la pintura, el teatro, la música, la danza, la escultura y la arquitectura. Su relación con el espacio se ve amplificada tanto por el propio concepto del plano y la puesta en escena, como en los lugares donde tiene lugar la filmación. ‘Un pasaje de cine’ quiere destacar y visibilizar la importancia de esas localizaciones en las que transcurre la narración cinematográfica. Esos lugares imaginados sobre las hojas de un guion, que van cobrando forma en las manos de dirección y producción, son rastreados por equipos de fotografía y dirección de arte, para más tarde formar parte esencial del rodaje y transmitirse al espectador a través del milagro cinematográfico de la proyección, por el que compartimos esas ensoñaciones colectivas. Zaragoza, cuna del cine español, es, desde finales del siglo XIX y hasta la actualidad, un gran plató fílmico plasmado en innumerables largometrajes, documentales, cortometrajes y spots publicitarios, que muestran su riqueza patrimonial y arquitectónica, seduciendo a la industria del cine nacional e internacional (Vicky Calavia)

COORDINADORA ARTÍSTICA

Vicky Calavia | Directora, guionista y productora de documentales. Gestora y programadora cultural. Profesora de análisis fílmico. Miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. En su faceta de gestora y programadora cultural dirige el Festival Internacional de Cortometrajes “La Mirada Tabú”, que cumple en 2023 su X Edición y ha comisariado exposiciones como “30 años de Jamón, Jamón”, para SEMINCI. Especializada en la creación de rutas de cine, con proyectos como el europeo “FilmSet” y la vinculación del territorio a la creación audiovisual con programas estables como “La Aljafería. Un lugar de cine” (desde 2016), o la creación de las rutas de cine “Monegros Rodado”, “La Almunia de Cine” o “Zaragoza, ciudad de cine”, entre otros.

PONENTES

Ignacio Estaregui | Licenciado en Geografía por la Universidad de Zaragoza en 2001. A pesar de su formación humanista, su querencia por el cine le hizo debutar con Justi&Cia (2014), logrando ser una de las producciones independientes más destacadas de su año, siendo nominada a mejor comedia en los II Premios Feroz (2015). En 2018 estrenó su segundo largometraje, Miau, y en 2025 estrenará su tercer largometraje, Rider, que fue seleccionada en el programa Cannes Remakes dentro del Marché du film en 2024. Actualmente tiene en desarrollo varios proyectos cinematográficos, entre los que se encuentran A muerte y Hormigas.

Gaizka Urresti | Director, productor y guionista de cine y televisión. Ha producido a directores como Carlos Saura, Agustí Villaronga y Santiago Tabernero entre otros. Ha dirigido 16 cortometrajes y 7 largometrajes (seis de ellos documentales como “El último guion. Buñuel en la memoria” o “Auterretrato”) todos reconocidos con múltiples premios como el Goya para el cortometraje “Abstenerse Agencias” en 2014 o el Goya y el Forqué al largometraje documental en 2023 a “Labordeta, un hombre sin mas”. Este año ha estrenado en cines “Terapia de Parejas”. Desde 2008, casi todas sus películas han sido rodadas parcialmente en Zaragoza ciudad.

 


Torre del Agua

[DANZAQUA Y TORRE DE LA LUZ]

transforma el singular edificio de la Torre del Agua en un espacio de fascinación sensorial, combinando instalación escultórica, danza vertical, performance, música ambient y un diseño lumínico que resalta la interacción entre luz, sombra y arquitectura, sin caer en grandes artificios.

La propuesta invita a una experiencia relajante y contemplativa, conectando al espectador con el entorno de manera calmada y reflexiva. La monumentalidad de la Torre se convierte en el epicentro de un viaje que fusiona arte, naturaleza y espacio arquitectónico.

En el corazón de esta experiencia se encuentra la escultura "Splash", que simboliza el impacto y la fragmentación de una gota de agua. Esta vivencia estará acompañada de las destacadas colaboraciones de:

  • Yago de Mateo, con una performance envolvente que interactúa con el espacio y la escultura.
  • Dimegaz – Janire Etxabe, interpretando una danza vertical que aprovechará las formas arquitectónicas de la Torre.
  • Punta Laberinto – Patricia Usero, creando atmósferas sonoras con su música ambient para realzar la inmersión en la experiencia.
  • Millán Pro, responsable de un diseño lumínico que juega con la sutileza de la luz en contraste con las sombras del lugar.
  • Nacho Arantegui, creando una instalación escultórica que dialoga orgánicamente con el espacio.

Como complemento sensorial, se contará con una fragancia natural diseñada en colaboración con Oshadhi Zaragoza, inspirada en los elementos presentes en el entorno, intensificando la vivencia.

CREADOR-COORDINADOR ARTÍSTICO

Nacho Arantegui [CREADOR-AUTOR de Danzaqua y la Torre de Luz] | Es un artista visual y gestor cultural zaragozano, que se especializa en el diseño y dirección de proyectos artísticos que vinculan a las personas con la naturaleza, principalmente a través de Trarutan. Sus intervenciones site-specific no solo ponen en valor los espacios, sino que también exploran la poética inherente a cada lugar, desarrollando discursos que surgen del estudio profundo de su historia y particularidades. Su obra combina instalaciones escultóricas y experiencias inmersivas en simbiosis con disciplinas como la danza, performance o música en vivo, generando una interacción única entre arte y espacio. Ha dirigido veladas de arte contemporáneo en entornos singulares de Aragón, Euskadi y Francia, y su trabajo ha sido expuesto en lugares como el IAACC Pablo Serrano, La Lonja, Etopia Centro de Arte y Tecnología o la Fundación Caja Rural de Aragón.

ARTISTAS

Janire Etxabe | Artista vasca, fundó DIMEGAZ en 2017, donde ha dirigido y producido proyectos como “Harria Herria”, “Iretargi”, “Geure(R)a”, “Atxine” y “Haize Lerroak”. En 2020, estableció la CIA Harrobi Dantza Bertikala, asumiendo el rol de directora artística. Se especializa en danza aérea con arnés y ha recibido formación de expertos como Wanda Moreti (Venecia), Lindsey Butcher (Brighton), Roel Seeber (Oakland), Kate Lawrence (Gales) y Antoine Le Menestrel (París). Ha sido finalista en los Premios MAX al Mejor Espectáculo de Calle en 2022 con "Harria Herria" y en 2024 con "Geure(R)a". Es la primera artista vasca en realizar intervenciones en museos mediante la danza vertical y suspendida, destacando en proyectos "site specific" como "Lugar de Encuentros" con la escultura de Chillida y Corticada ARt Fest Farol dos Ventos (Oporto). Ha colaborado con artistas como Oreka TX, Xabier Zeberio, Juantxo Zeberio, Gorka Hermosa, Nahia Zubeldia, Itziar Ituño, Toti Martínez de Lezea, Amaia Elizaran, Trarutan Arte y Naturaleza, Silberius de Ura y Amaia Lejarreta. Actualmente, trabaja en su primer documental "Haize Lerroak" y ha sido seleccionada para la convocatoria internacional Panamá Aérea 2024.

Patricia Usero (Puntalaberinto) | Es una artista oscense con más de una década de experiencia en el universo de los sintetizadores modulares y la creación de paisajes sonoros. Su trabajo se centra en el uso de sintetizadores modulares, grabaciones de campo y elementos naturales para crear texturas orgánicas y envolventes. Sus directos buscan transformar la experiencia sonora en una instancia física y meditativa, invitando a una escucha atenta y profunda. Es miembro de Arquea Col·lectivo, donde explora la intersección entre sonido, arte visual y biología. También es cofundadora del festival ODD (One Drone Day), un evento de doce horas dedicado a la música Drone y ambient, presentado en un entorno adaptado para una experiencia introspectiva y psiconáutica.

Yago de Mateo | Residente en Zaragoza, se dedica a la creación artística con un perfil multidisciplinar que abarca la ilustración, el diseño gráfico, el montaje y la edición de video. Su verdadera pasión radica en la exploración del cuerpo en el espacio, desafiando los límites tradicionales del arte. Su enfoque innovador busca nuevos lenguajes para conectar de manera inesperada y profunda con el espectador. A través de la danza y la videocreación, Yago fusiona el movimiento corporal con la imagen en movimiento, creando una estética única que trasciende las fronteras entre lo corporal y lo audiovisual. Sus obras son experiencias inmersivas que abarcan teatro de calle, cine experimental, tecnología interactiva e instalación sonora, permitiendo un diálogo profundo con el espacio. Entre sus recursos más distintivos se encuentran los trajes lumínicos, que añaden una dimensión visual que interactúa con la luz y la oscuridad, transformando el movimiento en pinceladas vivas. Esto permite generar narrativas poéticas y sensoriales que invitan al espectador a una experiencia que va más allá de lo visual, conectando con lo emocional y simbólico.

 


Open House Zaragoza

¿Qué es?

Open House Zaragoza es el festival internacional que muestra el paisaje urbano de la ciudad de Zaragoza y los lugares que la representan. Un festival que nos permite reconocer la ciudad que ya conocemos de una manera que no hemos podido conocer nunca hasta ahora.

Contacto

hola@openhousezaragoza.org

Colabora

Privacy Preference Center

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad